viernes, 19 de diciembre de 2008

Normas sobre Portales de Internet de la APN

En la Audiencia publica celebrada el pasado 17 de diciembre de 2008 se presentaron los proyectos de Normas Tecnicas sobre Formatos de Archivos de Documentos Editables, no Editables y sobre Portales de Internet para su aplicacion en la Administracion Publica Nacional (APN), en la sesion se sometieron a consideracion de la asistencia los proyectos que regularan los formatos mediante los cuales los diversos entes de la APN intercambiaran archivos de texto haciendo una diferenciacion entre los que fueran a ser objeto de edicion y los que no, para los primeros se establece el uso del formato abierto para documentos (ODF), para los segundos se indica el formato de documentos portatil (PDF) y para los portales web de la APN en el articulo 5 del proyecto se sugiere usar como “formato las especificaciones HTML 4.01, según se expresa en las recomendaciones HTML 4.01 del 24 de diciembre de 1999, o XHTML 1.0 de fecha 1 de agosto de 2002, de la W3C “.

La accesibilidad de un sitio web hace referencia a su capacidad para ser utilizado por todas las personas, independientemente de la discapacidad que pudieran presentar (física, intelectual o técnica), o del contexto de su uso (tecnológico o ambiental).


Esta ultima recomendacion fue objeto de observaciones por parte de la comunidad asistente y la principal fue la reciente emision por parte del World Wide Web Consortium (W3C) apenas el pasado 11 de diciembre de la versión 2.0 de las Normas para la Accesibilidad del Contenido en la Web (WCAG 2.0), resultado del grupo de trabajo Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI).


Esto demuestra la dificultad tremenda que poseen los entes reguladores a la hora de formular lineamientos en materia tecnologica, la constante evolucion de las TIC, representa un reto para los tecnicos de estos organismos reguladores (en Venezuela el ente encargado es el CNTI) de estar a la par del desarrollo tecnologico.


Y no podemos decir que es por falta de conocimiento o ausencia de investigacion, pues cuando observamos ante el panel de especialistas la reciente promulgacion de la Version 2.0 de las normas, ellos afirmaron conocer su existencia, solo que el proyecto presentado fue elaborado con anterioridad y no podia ser modificado hasta que cumpliera el recorido pautado de consultas, cuyo ultimo paso fue la Audiencia del 17 de diciembre.

Entendemos que se haran las correcciones de rigor y se sustituira la sugerencia de uso de las normas del año 1999 de la W3C por esta ultima version 2.0 del año 2008.Es poco comun un rezago tan grande en este tipo de normas, pero entendemos que las razones de este retraso ha sido la compleja gestión de la partición de todos los expertos interesados, hecho que por otro lado ha enriquecido enormemente el resultado. La redacción de unas Normas como la de la WAI son enormemente complejas. Por un lado, muchas de las discapacidades existentes son antagónicas (lo que puede favorecer a unos, perjudica a otros), y por otro, una visión demasiado restrictiva de las tecnologías o las funcionalidades admitidas podría limitar enormemente el potencial de la WWW, particularmente en esta epoca del surgimiento de innovadoras tecnologias Web que denominamos como Web 2.0

Aunque la parte más conocida de las normas hace referencia a la accesibilidad web, en realidad el trabajo de la WAI consta de tres partes:

  • Normas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG): indican cómo hacer que los contenidos del sitio Web sean accesibles.


  • Normas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG): dirigidas a los desarrolladores del software para el diseño web, de forma que facilite la creación de sitios accesibles.


  • Normas de Accesibilidad para Agentes de Usuario (UAAG): dirigidas a los desarrolladores de agentes de usuario (navegadores y similares), para que permitan la navegación accesible.

Estos trabajos se han convertido en estándar mundial de facto sobre accesibilidad web, y es bastante común que la páginas incluyan sus logotipos con el nivel de cumplimiento de las normas (A, AA o AAA).

Para la verificación de las normas de accesibilidad existen herramientas automáticas como TAW de la fundación CTIC, HERA de la fundación SIDAR, o una larga lista publicada en la web del W3C.

Sin embargo, las herramientas automáticas de detección de problemas de accesibilidad están muy lejos de ser perfectas, y es necesaria la intervención de un experto humano para verificar muchas de las pautas.


Niveles WAIEs complicado cumplir con todas los criterios, y más si las páginas web son generadas automáticamente (a través de un gestor de contenidos o de portales, por ejemplo). No quiero sugerir que se obvie su cumplimiento, pero es verdad que muchas veces es necesario aplicar una interpretación algo flexible de las pautas para poder tener un sitio razonablemente estético y funcional.

Con las nuevas pautas se pretende cubrir un mayor número de tecnologías, aportar mayor claridad y sencillez, y definir con mayor precisión las pruebas a realizar. Pero esencialmente no cambian los criterios para que una web sea accesible, de forma que la página que ya lo era bajo las WCAG 1.0 lo seguirá siendo bajo las 2.0.


Como cabría esperar, las páginas de blogger (ésta incluida) tienen ciertos problemas con la accesibilidad. Menos mal que los feeds RSS permiten recuperar los contenidos libres de polvo y paja facilitando su adaptación a otros dispositivos.

Esperemos el decreto definitivo y su aplicacion, esto renovara el estatico mundo de el diseño de paginas Web en nuestro pais, haciendo accesible las paginas del estado a todos los usuarios por igual, independientemente de las limitaciones que el mismo poseea, asi que a consultar el sitio de W3C y revisar las Normas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG) para aplicarlas con esa tipica inventiva criolla a nuestro entorno.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Mppti inicia Audiencia Pública sobre Normas técnicas informáticas para APN




La reunión se efectuará el día 17 de diciembre de 2008, en la Av. Universidad, Esquina. El Chorro, Torre Ministerial, piso 22, La Hoyada, y tiene como finalidad el intercambio de opiniones con especialistas en la materia, además servirá como espacio para realizar las preguntas y observaciones que se consideren pertinentes sobre los proyectos.

Una vez finalizado el proceso de consulta pública, que inició el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (Mppti) el 26 de noviembre de 2008 de acuerdo a la Gaceta Oficial N° 39.067, se procedió al llamado a Audiencia Pública, la cual está reflejada en la página web de la institución.

La consulta pública se llevó a cabo por el mencionado portal hasta el día 10 de diciembre de 2008, sobre tres proyectos denominados: Normas Técnicas sobre Formato de Archivos de Documentos (ODF), Normas Técnicas sobre Formato de Archivo de Documentos no Editables (PDF) y Normas Técnicas sobre Portales de Internet.

Dentro de los lapsos establecidos por la Ley Orgánica de la Administración Pública; el pasado 11 de diciembre de 2008, fue posible que los interesados efectuaran observaciones y comentarios por escrito a los proyectos consultados, los cuales se recibieron y fueron incluidos en el expediente administrativo abierto a tal efecto; la titular de la cartera de Telecomunicaciones, Socorro Hernández, en ejercicio de sus atribuciones, resolvió convocar a todas las personas interesadas, así como a aquellas personas que a tales efectos notifique el Mppti.

La reunión se efectuará el día 17 de diciembre de 2008, en la Av. Universidad, Esquina. El Chorro, Torre Ministerial, piso 22, La Hoyada, y tiene como finalidad el intercambio de opiniones con especialistas en la materia, además servirá como espacio para realizar las preguntas y observaciones que se consideren pertinentes sobre los proyectos.

Fuente: http://www.mppti.gob.ve/

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Por que BPM en la Administracion Publica?

BPM por sus siglas en ingles (Business Process Management), se refiere a la Gestión de Procesos de Negocios y a todas las actividades o tareas que en dichos Procesos se realizan, en el caso de la Administración Publica Nacional (APN), los Procesos de Negocio son tramites públicos que realizan los ciudadanos o procesos burocráticos internos que realiza el Estado para garantizar la prestación de servicios a los ciudadanos, considerando esta prestación de servicios como la principal tarea de los entes de la APN y el mejoramiento de los mismos a través de las buenas practicas de administración que deben configurarse y desplegarse a lo largo de todo el ente publico a partir de los valores que apuntan a caracterizar la Función Publica como Servicio Publico; de allí que la primera identidad que hay que tener clara a la hora de promulgar estas practicas es la conciencia de lo que implica ser un servidor publico, pues mientras que para el sector privado la sociedad es fuente de beneficios, para el sector publico es fuente de legitimidad, de ahí la importancia de la implementacion de las mejores practicas administrativas, las cuales son fuente primigenia de la consolidación de Capital Social construido a través de relaciones de confianza que se constituyen en base para el ejercicio de la Función Publica exitosa.

BPM engloba a todas los Procesos que son parte del ciclo de vida de un servicio publico, y de forma automática e integrada, permite la Modelización, Ejecución, Monitorización y Optimización permanente de dicho ciclo.
BPM es la evolución natural de los sistemas de workflow y de la necesidad de Integración de los procesos involucrados en la prestación de un servicio publico. Esto es debido a que la visión y evolución del término Proceso ha cambiado en el interior de las organizaciones, pues la prestación de servicios públicos se orienta hacia Procesos cada vez mas complejos que exigen la integración de los diferentes departamentos, comunidades, entes de la APN, proveedores y asociados, que pueden estar incluso geográficamente distanciados entre si.

La APN posee una cantidad creciente de procesos cuyas características principales es ser heterogéneos y complejos. Para identificar, diseñar y mejorar estos Procesos, en ONUVA proponemos utilizar un conjunto articulado de sistemas que hemos tenido a bien denominar BPM Gobierno.

Un proceso es un conjunto de actividades generadoras de valor agregado mediante modelización, ejecución, monitorización y optimización. Estas actividades desarrolladas en una secuencia predeterminada, permiten obtener unos resultados identificados como productos o salidas (otorgamiento del crédito o servicio) a partir de unas entradas o materias primas (solicitud del crédito o servicio).
Desde esta perspectiva, la Gestión por Procesos en la Administración Publica es considerada como un sistema de actividades o tareas relacionadas entre sí, en los que las entradas (solicitud de crédito, presentación de proyecto) serán generadas por clientes internos o externos (investigadores, centros de estudio, entes de la APN) y cuyas salidas (aprobación de crédito o proyecto) compuestas de valores y resultados irán dirigidos hacia clientes internos y externos.

¿Que aporta BPM a la Administración Publica?
  • Los entes de la APN, independientemente de su tamaño y del foco de su actividad, hacen frente a situaciones altamente competitivas que exigen garantizar la satisfacción de sus clientes y simultáneamente con la eficiencia económica de sus actividades.
  • Los entes de la APN, están estructuradas en general, en base a departamentos funcionales.
  • La Gestión por Procesos percibe la Organización como un Sistema Interrelacionado de procesos que confluyen conjuntamente a incrementar la satisfacción del ciudadano.
  • La Gestión por Procesos atraviesa la estructura departamental en forma horizontal, integrando los procesos de cada departamento con procesos de otros departamentos, en la medida que sea necesario.
  • La Gestión por Procesos coexiste con el sistema departamental, asignando propietarios o responsables a los procesos, ello posibilita una gestión entre los departamentos generando valor agregado para la satisfacción del ciudadano solicitante de los servicios.
  • La Gestión por Procesos provee un flujo de información continuo dentro de la estructura, en sentido horizontal y vertical, con el objetivo de lograr conocimiento.
  • La Gestión por Procesos determina qué actividades necesitan ser mejoradas o rediseñadas, establece prioridades y provee de un contexto para iniciar y mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos planificados y establecidos.
  • La Gestión por Procesos hace posible la comprensión de como? están configuradas las actividades y tareas que conforman el negocio, de sus fortalezas y debilidades.
Finalmente BPM agrega valor a la Organizacion Publica ya que le otorga:

E STABLECE un esquema de evaluación del proceso en su conjunto.
F OMENTA la comunicación interna y externa y la participación en la gestión
I NTEGRA los diferentes elementos del proceso de selección y adjudicación.
C OMPRENDE desde la base las relaciones de causa y efecto de los problemas
I DENTIFICA las actividades que no aportan valor y ayuda a su rediseño.
E VITA la excesiva departamentalización de la Organizacion Publica
N ORMALIZA los métodos de información interna y externa
C ONTROLA y elimina los tiempos muertos
I NDIVIDUALIZA las responsabilidades de un modo sencillo y directo
A CTUALIZA y simplifica la documentación de forma permanente
Articulos relacionados:

BPM, Filosofia o Tecnologia?
Estrategia y BPM
Enterprise 2.0 y BPM

viernes, 7 de noviembre de 2008

Inteligencia de Negocios o Inteligencia de Gestion en la APN?

El BI es una herramienta diseñada para que todo tipo de organizaciones puedan beneficiarse con su uso, las Organizaciones de la Administracion Publica Nacional pueden ser particularmente beneficiadas con una adecuada implementacion.

Para poder gozar de sus ventajas, lo importante es saber reconocer las necesidades de cada organizacion y ofrecer a cada una lo que necesita. La idea es implantar soluciones que ayuden a incrementar la eficiencia de estos organismos en su funcion de servicio publico, más allá de su tamaño.


La diversificacion en la prestacion de servicios y la incorporación de las nuevas tecnologías han cambiado la forma tradicional de prestacion de servicios en la Gestion Publica. Nos enfrentamos a requerimientos cada vez más dinámicos y diversos, lo que exige contar con información de calidad para tomar decisiones de manera rápida y efectiva.

Los Gerentes Publicos responsables de las tomas de desicion no puede basarse, en informacion erronea a destiempo o incompleta, este hecho supondría un grave riesgo para la eficiencia de sus actuaciones.

En este sentido, el uso de tecnologías y de procesos de gestión adecuados se dibujan como eficaces colaboradores para simplificar el análisis en la toma de decision. Por otro lado, no se trata de abandonar las tradicionales prácticas de la Gestion Publica, sino de adaptar estas a los nuevos tiempos.

Es en este punto donde cobra especial importancia el concepto de Business Intelligence (BI) o Inteligencia de Negocio (IN). El BI o IN es una estrategia de apoyo a la dirección de cualquier tipo de organizacion, aunque en los inicios de su aplicación se implemento grandes compañías comerciales, a pesar de que las necesidades de gestión existen igualmente en las pequeñas y medianas empresas, su aplicacion en la Administracion Publica ha arrojado excelentes resultados.

La democratización de las nuevas tecnologías y la simplicidad de estas herramientas han colaborado para que soluciones como el BI tomen el relevo en la nueva generación de una Administracion Publica cada vez más inteligente.

Inteligencia expresada en el proceso de transformacion de la data en informacion que los diferentes Sistemas Computacionales aportan a la APN en los niveles Gerenciales Operativos, Tacticos y Estrategicos apoyando los procesos de toma de decision que cada uno de estos estratos de la Administracion Publica requiera.

Mucho más que un software.

Bajo el concepto general de “soporte” a la toma de decisiones con que surgió el BI, existen múltiples necesidades en la Administracion Publica Nacional (APN), que justifican su implementacion. Por ejemplo: contrastar que todo va bien, comparar información en diferentes periodos de tiempo, analizar diferentes aspectos de la evolución del Ente de la APN que estamos gestionando, confirmar o descubrir tendencias e interrelaciones, presentar información de forma más intuitiva, comparar resultados con previsiones, identificar comportamientos y evoluciones, necesidad de realizar análisis predictivos... todos estos aspectos son algunos de los avances que se han incorporado a la solución para responder a una demanda, cada vez más importante y exigente de usuarios que deben tomar decisiones en el desempeño de sus funciones publicas.

Hoy en día, el Servidor Publico puede disfrutar de las grandes ventajas que ofrece un modelo ya consolidado. Las soluciones que se agrupan bajo esta denominación analizan datos e información sobre la Gestion Publica y elaboran informes relacionados con dichos parámetros, los cuales pueden ser consultados en tiempo real por cualquier profesional.

Mediante este sistema la información (datos de servicios, producción, operaciones internas) se transforma en conocimiento, convirtiéndolo en un activo de la APN que ayudan a los Gerentes Publicos a tomar decisiones basados en información oportuna y no en suposiciones.

Asi mismo se conoce, en todo momento, tanto los resultados positivos de la Gestion Publica como sus areas de mejora.

Tres palabras resumen a la perfección el tipo de estrategias de BI que la nueva era de la Gestion Publica reclama: análisis, simplicidad y democratización de la información, esta estrategia esta orientada a brindar soporte en la toma de desiciones y la optimizacion y consolidacion de la informacion publica, con mejor informacion se toman mejores decisiones, si tienes interes en implementar este tipo de herramientas en tu ambito laboral, comunicate con nostros en ONUVA y un asesor nuestro te visitara.

Visita el Taller de Inteligencia de Negocio y danos tu opinion.

Articulos Relacionados:

Mineria de Procesos

Conceptos de BI

Herramientas de Reporting BI

Aplicaciones Analiticas BI

Quien es quien en BI SL

Onuva la organizacion del Software Libre con Estandares abiertos.

sábado, 18 de octubre de 2008

CNTI lanza Canaima 2.0

Canaima 2.0, la nueva versión de la distribución GNU/Linux adaptada por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) para atender las necesidades ofimáticas de la Administración Pública Nacional (APN), está disponible en el portal www.softwarelibre.gob.ve.




Esta segunda edición de la aplicación informática está basada en Debian 5.0 “Lenny”, cuenta con actualizaciones y funcionalidades adicionales de utilidad para usuarios finales y administradores.

Según, Henry Rivero, gerente de Plataforma Tecnológica del CNTI, Canaima 2.0 acerca más al usuario a las aplicaciones ofimáticas.
"Las mejoras realizadas responden a las propuestas y observaciones recibidas de diferentes sectores (APN, comunidad de Software Libre, unidades productivas y usuarios) acerca de la versión 1.1”
Sobre las novedades incorporadas, Rivero mencionó GNUPaint (programa de pintura), las herramientas de gestión de proyectos (OpenProject y Planner), aplicaciones de administración que monitorean y controlan servicios, así como mayor soporte multimedia. Entre las actualizaciones más importantes se encuentran el OpenOffice 2.4.1 y el más reciente Inkscape (Editor de gráficos vectoriales).

Rivero considera que la nueva versión facilitará en gran escala el proceso de adopción de Tecnologías Libres en el sector Gobierno, ya que la instalación e implementación de esta distribución es más sencilla y rápida, gracias a los atributos técnicos de este programa informático.

A diferencia de la anterior, Canaima 2.0 posee un instalador gráfico que en seis pasos -sin complicaciones- instala en menos de 30 minutos la distribución. “Cualquier persona puede hacer este proceso, no es necesario ser especialista ni técnico”, dijo.

Para responder y atender las dudas y propuestas referentes a esta nueva versión, el CNTI dispuso la cuenta de correo canaima_publica@softwarelibre.gob.ve, esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , mediante la cual los desarrolladores e involucrados en el proyecto puedan aclarar las inquietudes pertinentes y ofrezcan el apoyo necesario a los usuarios.

En cuanto a la plataforma colaborativa, Rivero anunció:
"Estamos trabajando para disponer de un medio ideal, donde podamos integrar todas las propuestas y colaboraciones de las Comunidades de Software Libre".

Fuente: Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)

domingo, 5 de octubre de 2008

La importancia de la Normalizacion y Certificacion para el exito del Gobierno Electronico

El mas reciente anuncio del Presidente del CNTI en el marco del evento “Transformación Tecnológica del Estado desde las Alcaldías Digitales..más cerca de los ciudadanos", realizado en las instalaciones del Centro de Convenciones Mucumbarila de la ciudad de Mérida, marca un importante hito en la historia del Gobierno Electronico en Venezuela, ya que indica que hay 336 puertas abiertas para la interaccion Gobierno – Ciudadanos a lo largo del pais.

Una definicion clasica del Gobierno Electronico “Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana” señala al menos tres ambitos de accion donde se desarrolla el Gobierno Electronico:

  • Atencion al Ciudadano

  • Buen gobierno (Gestion Interna)

  • Fortalecimiento y Desarrollo de la Democracia.

En todos estos escenarios los portales de las Alcaldias son vitales canales habilitadores, sin embargo no menos importante es la normalizacion de la plataforma tecnologica y la correspondiente certificacion de su adecuado funcionamiento del Back End que prestara servicios a los servidores publicos y ciudadanos en sus solicitudes asi como la correcta interaccion de los sistemas involucrados.

El CNTI garantiza estos vitales procesos descritos en la norma tecnica NT CNTI 0001-1:2008 mediante la formacion y certificacion de Unidades Productivas quienes seran los responsables de velar por el fiel cumplimiento de su implementacion, tal y como lo asegura Eduardo Santaella de ONUVA una de las primeras Unidades Productivas Certificadas: “.. El ser una entidad verificadora y debidamente acreditada nos permite extender los estándares y normas rigurosamente establecidas por el CNTI para avalar el ambiente operativo TIC y aplicaciones de nuestros clientes (p.ej. CANAIMA), como una plataforma libre y de estándares abiertos que sea implementada y operada de forma segura, robusta y altamente confiable...”

Este proceso de Normalizacion y Certificacion descrito en la presentacion realizada por Carlos Gonzalez Gerente de Normalizacion y Certificacion del CNTI durante las recientes Jornadas hacen enfasis en “la necesidad de normalizar y certificar el uso de las TI para promover la reusabilidad de los recursos tecnológicos y evitar las dispersión de esfuerzos; y garantizar la soberanía, seguridad y autonomía en la utilización de las TI en la APN.

Empresa y Estado, juntos colaborando y desarrollando la plataforma de Gobierno Electronico de Venezuela, tal y como lo señalo Jhon Monrroy oficializando asi la invitación al sector productivo para que acompañen al CNTI en sus proyectos. “Necesitamos su apoyo; estamos montados en el mismo barco. El triunfo de ustedes, es el triunfo de nosotros. Construyamos juntos este proyecto que busca la soberanía tecnológica de nuestro país”.

La mesa esta servida, los canales de comunicacion abiertos, las normativas descritas y los responsables de su implementacion dispuestos a construir esa plataforma virtual que nos llevara al fortalecimiento y desarrollo de la Democracia, redundando en la mejora sustancial de la calidad de vida de cada uno de nuestros habitantes, manos a la obra!

jueves, 2 de octubre de 2008

Por la Transformación Tecnológica Municipal: Alcaldías Digitales se encuentran en Mérida el próximo 02 de octubre

El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MPPTI) invita al evento: "Transformación Tecnológica del Estado desde las Alcaldías Digitales ... Más Cerca de los Ciudadanos" que se realizará en el Centro de Convenciones Mucumbarila, estado Mérida, el próximo jueves 02 de octubre.


El objetivo es promover los logros del proyecto Alcaldía Digital a través del cual han sido dotadas 120 alcaldías de todo el país, con equipos tecnológicos y herramientas de productividad libres. De esta manera el CNTI contribuye a garantizar la eficiencia de la administración pública en el marco de la transformación tecnológica del Estado, a través del uso del Software Libre, para optimizar los procesos administrativos, garantizar la transparencia y fortalecer los procesos de democratización social.

La inauguración del evento estará a cargo de Carlos Figueira, presidente del CNTI, seguidamente se realizará la presentación del proyecto, así como también una videoconferencia con las comunidades y un panel de interacción entre las alcaldías participantes del proyecto y los consejos comunales.

Organizaciones ciudadanas, consejos comunales, especialistas en el área tecnológica, actores de la Industria Nacional de Software Libre, directivos en el área de Informática y Administración de las distintas instituciones de la Administración Pública local y nacional, serán los protagonistas de esta cita en Mérida, para fortalecer la relación gobierno-ciudadanos y la participación ciudadana en la gestión pública local.


Fuente: Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI

lunes, 15 de septiembre de 2008

Trigesima Edicion del Curso Introduccion a la formulacion de estrategias de gobierno electronico (Octubre 2008)

Esta edicion tiene como fecha limite de inscripcion el dia 9 de Octubre y arranca el 21 del mismo mes, el curso es una extraordinaria experiencia que no se deben perder, altamente recomendable, mas informacion en el Portal Educativo de las Americas.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Curso Internacional sobre Formulacion de Proyectos Sociales

La Organización de Estados Americano a través del Portal Educativo de las Américas anuncia el Curso Internacional sobre Formulación de Proyectos Sociales Mediante la Metodología Denominada Marco Lógico a realizarse en la Universidad Tecnológica de Bolívar: Campus Manga: Calle del Bouquet cra.21 # 25-92. Cartagena, Colombia. Desde el 20 al 24 de Octubre del 2008.

Contenido:

El Curso trabajará dos áreas: Conceptual que hace énfasis en las referencias teóricas de la metodología denominada Marco Lógico. De aplicación que trata la presentación, análisis y desarrollo de un caso de aplicación de la metodología Marco Lógico. El curso hará especial énfasis en el análisis e identificación del problema al igual que en la formulación de estrategias para resolverlo, aspectos como evaluación y monitoreo serán tratados pero no son parte esencial del curso. El contenido académico se compone por los siguientes tópicos:

1. Fundamentos conceptuales en la lógica de los proyectos (Ciclo del proyecto).

2. Introducción al Marco Lógico, Definición, explicación y análisis de conceptos generales y metodológicos.

3. Identificación de la situación inicial, Identificación del problema a solucionar.

4. Construcción del árbol de Problemas, Análisis del problema Definición de estrategias,

5. Diseño de la Matriz de planificación del proyecto.

6. Construcción del Plan Operativo del proyecto.

Beneficios:

El Departamento de Desarrollo Humano de la OEA provee pasaje aéreo ida y regreso, clase económica, entre el país de origen y la sede de estudios[2].

La Fundación Francisca Radke cubrirá hasta el 50% del valor de la matrícula al curso, es decir US $500.00

La Fundación Francisca Radke, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica de Bolívar aportaran el material de apoyo y la logística para la realización del curso.

La Fundación Francisca Radke y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, aportarán a los beneficiarios de las becas otorgadas por la OEA los siguientes aspectos:

a.) Alojamiento y desayuno del 19 al 24 de Octubre de 2008

b.) Seguro de asistencia médica y hospitalaria por el tiempo de permanencia en el país

c.) Impuestos de salida del país hasta por valor de US $ 49.30 (aprox.)

d.) Refrigerios durante el curso

e.) Materiales para el desarrollo del curso

f.) Transporte interno (Aeropuerto – Hotel)

g.) Imprevistos hasta por un valor de US $34.70 (sólo si se justifica)

Información: Portal Educativo de las Américas

Inscripciones abiertas.

sábado, 16 de agosto de 2008

Estado del Arte del Gobierno Electronico en Venezuela

El número de usuarios de internet en Venezuela ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años en un 30% inter anual, con una penetración del 18 % y un número de usuarios superior a los 5.400.000 el mercado de internet en Venezuela muestra señales de crecimiento particularmente en el segmento de Gobierno Electrónico (egov) donde la declaratoria de interés nacional realizada en los diferentes Planes Nacionales de TIC y su inclusión en la propia reforma del Estado, hacen al gobierno el principal impulsor del sector.

La instalación de centros de internet públicos (Infocentros) y la capilaridad de la red de acceso provista por el principal operador CANTV han rendido frutos que aunque no están maduros prevén una buena cosecha en próximos años, adicionalmente la explosión en la penetración de telefonía celular (86,76% con número aproximado de usuarios de 23.820.000 para el 2006) y una proyección del 98% para finales del 2008 así como el abaratamiento de los costos de la tecnología móvil nos hacen pensar en la rápida adopción del móvil como dispositivo de acceso a los servicios web, pasando de eGov a mGov en breve siempre y cuando se realicen los cambios necesarios a nivel de los sitios web.

Así pues esta es nuestra visión del Estado del Arte del Gobierno Electrónico en Venezuela:

Fa Fase 1 – Presencia: En esta fase se encuentran la mayoría de los sitios de gobierno en Venezuela, presentan información básica sobre documentos, links a otros sitios Web y estructuras organizativas sin permitir mayor interacción con el ciudadano, ejemplo de ello:

· http://www.gobiernoenlinea.ve esto a pesar de algunos elementos que se pueden considerar de “avanzada” como lo son las Visitas Virtuales y la posibilidad de suscribirse a un canal RSS. Tipo G2C, Ámbito de Acción: Atención al ciudadano.

· http://www.mps.gob.ve/ este site corresponde al sitio web del Ministerio de Participación y protección social, lo catalogo como fase 1 a pesar de que presenta un intento de interacción con la ciudadanía al presentar una encuesta, sin embargo se limita a informar sobre los avances de gestión, links para efectuar tramites y descargas de leyes y procedimientos administrativos. Tipo G2C, Ámbito de Acción: Atención al Ciudadano.

· http://www.inparques.gob.ve/ este site es del Instituto Nacional de Parques solo muestra información general sobre los diferentes parques nacionales, permite enviar correos electrónicos de manera muy básica y muestra algunos videos, pienso que este site puede avanzar mucho mas si adopta tecnología de Sistemas Geográficos de Información (SIG) gracias a la cual podría ofrecer información con mayor detalle al usuario y permitirle una interacción con la data de manera que el usuario pueda crear mapas a partir de la data colectada, adicionalmente el ciudadano podría aportar información que enriquezca la data que posee el instituto. Este proyecto lo estoy sugiriendo a las autoridades del instituto. Tipo G2C, Ámbito de Acción: Atención al Ciudadano.

· Otros: http://www.ine.gov.ve, http://www.fiscalia.gov.ve/, http://www.indecu.gob.ve/

Fase 2 – Interacción: En esta fase debemos ubicar aquellas iniciativas que permitan cierta interacción entre los ciudadanos y el gobierno, en dicha fase podemos ubicar:

· http://portal.sencamer.gob.ve/ este site corresponde al Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos, en esta site es posible haciendo uso de su plataforma tecnológica inscribirse como Consultor, inscribir Productos envasados y realizar el registro de empresas manufactureras, es de hacer notar que aunque los tramites se pueden realizar de manera remota, los documentos finales deben ser retirados personalmente. Tipo G2C y G2B, Ámbito de Acción: Buen Gobierno.

· www.invesol.gob.ve este site corresponde al link de la Industria Venezolana de Software Libre, ente adscrito al Consejo Nacional de Tecnologías de Información, CNTI, en este site el ciudadano puede inscribirse como Consultor de TIC, inscribir a su empresa o cooperativa y consultar las necesidades de la APN en cuanto a los servicios de desarrollo y capacitación en las materias relativas a Software Libre y TIC. Cuando un ciudadano que está inscrito se postula para una solicitud de desarrollo en la APN, el portal le envía un correo de confirmación, eso vale para cualquier interacción que se tenga con el portal. Tipo G2C, G2B y G2E, Ámbito de Acción: Buen Gobierno.

·O Otros a considerar: www.ivss.gov.ve, www.cne.gob.ve, www.asambleanacional.gov.ve, http://www.mpps.gob.ve.

Fase 3 – Transacción: Un elemento que podría ser significativo al momento de evaluar los sites a considerar dentro de esta categoría es el que se constituyen como una alternativa y/o complemento a la atención “cara a cara”, de esta manera los sites que señalo a continuación son un claro ejemplo de esta sustitución:

· www.seniat.gob.ve este es el site del organismo encargado de la gestión tributaria y aduanera, en el los ciudadanos pueden solicitar registros de información fiscal el cual es un numero de identificación único para transacciones tributarias, liquidar impuestos, obtener información sobre su declaración de impuesto entre otros servicios y de igual forma las empresas pueden disfrutar de una serie de servicios. Es importante acotar que los resultados de las transacciones efectuadas en línea son documentos validos. Tipo G2C, G2B, G2E, G2G, Ámbito de Acción: Desarrollo y Fortalecimiento de la Democracia.

· www.milco.gob.ve este site corresponde al Ministerio de Industrias ligeras y comercio, en el los ciudadanos pueden solicitar a través del Sistema integrado de Tramites electrónicos, exoneraciones de impuestos, Licencias de importación, certificados de producción entre otros servicios, los cuales son fuente de información para otros entes de la APN. Tipo G2C,G2B, G2E, G2G, Ámbito de Acción: Buen Gobierno.

· http://www.snc.gob.ve/ este site corresponde al Servicio Nacional de Contrataciones, en este site las empresas pueden solicitar diversos documentos y realizar trámites indispensables para su funcionamiento, pueden validar el status de sus solicitudes, realizar denuncias entre otras actividades, este site es de consulta obligatoria para todos los entes de la APN que deseen realizar contrataciones con empresas privadas. Tipo G2B, G2G, G2E, Ámbito de Acción: Buen Gobierno.

· Otros: http://www.cadivi.gov.ve/, http://www.onidex.gov.ve/

Fase 4 – Transformación: En esta fase deberíamos señalar sites que integren procedimientos y tecnologías que introduzcan transformaciones significativas en la forma de operar el Gobierno.

Quizás poseo un alto nivel de expectativas respecto a esta fase, sin embargo ubicaría en este nivel aquellos sites que propicien la participación ciudadana y la e-Democracia, sites que haciendo uso de tecnología Web 2.0 y recursos móviles permitan elevar los niveles de interacción ciudadana hasta límites no vistos hasta el presente en los sites evaluados.

Me gustaría ver sites en los cuales los ciudadanos puedan solicitar citas medicas eligiendo el médico que desean, el portal automáticamente agentaría la cita y la enviaría un correo notificando al médico y al paciente, enviaría la historia médica al doctor y realizaría débitos a la cuenta de la seguridad social del ciudadano, toda esta interacción debería ser notificada a los involucrados haciendo uso del correo electrónico y los sistemas móviles.

domingo, 10 de agosto de 2008

Bus Caracas en Construccion

Usuarios: 650 mil por dia.

Estaciones: 11 Intermedias
3 Terminales


Flota inicial: 30 autobuses movidos a GAS

Distancia:6.4 Km Linea 1

Tiempo del recorrido: 30 minutos








lunes, 4 de agosto de 2008

Tecnologias de Informacion en Chile

Entrevista a Marcos Sepulveda Director CETI UC

ENTI 2008 y la Gestión de Procesos de Negocios (BPM)

Entrevista por Ricardo Seguel P.

El pasado 9 de Julio se lanzó en Chile el Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información (ENTI) 2008 realizado por el CETIUC. Este estudio se ha realizado desde el año 2003 y tiene por objetivo investigar el uso estratégico de las TI en las grandes organizaciones del país. En esta entrevista quincenal hemos querido saber cuál es el diagnóstico de las TI y su relación con la Gestión de Procesos de Negocios (BPM) este año en Chile, y para ello tenemos el privilegio de contar con el Director del CETIUC, el Profesor Marcos Sepúlveda quien nos dará a conocer los puntos más relevantes del estudio en esta área.


Ph.D. Marcos Sepúlveda
Director CETI UC
Profesor Adjunto, Depto. Ciencia de la Computación
Escuela de Ingeniería
Pontificia Universidad Católica de Chile.

El Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información (ENTI 2008) es considerado el más importante estudio del país en cuanto Tecnologías de Información (TI). Busca entregar un diagnóstico esclarecedor para quienes deben tomar decisiones en el área de TI, ya que entrega los lineamientos y desafíos concretos a los que debe atenerse la empresa. Abarca temáticas como: apoyo de las TI a la estrategia del negocio y gestión empresarial, distribución actual y proyectada del presupuesto de TI, recursos humanos e infraestructura (hardware y software) asociados a éstas, gestión interna del departamento de informática, y aspectos claves de la relación de las empresas con sus proveedores de tecnologías. El estudio se basa en una encuesta realizada a los Gerentes de Informática de 136 empresas, pertenecientes a 13 sectores de la economía nacional, escogidas entre las más grandes del país.


¿Cuál es tu diagnóstico acerca de las TI en Chile a partir del ENTI 2008?


Las Tecnologías de Información siguen siendo vistas como un costo en las empresas Chilenas, un mal necesario. Sin embargo, mirando el ejemplo internacional, uno se da cuenta que el gran motor de crecimiento de muchas economías desarrolladas ha sido la correcta implementación de TI para apoyar los objetivos de negocio.
Según datos del ENTI, el año 2006 el presupuesto de TI como porcentaje de la facturación era de un 2,24%, en tanto que durante el año 2008 la cifra llegó al 2,28%. Se ha estancado el crecimiento y se ha estabilizado esta cifran en torno al 2,3%, lo que demuestra el poco valor que las empresas le otorgan a las TI como herramienta clave del negocio, puesto que en países desarrollados estas cifras bordean el 4%.
Más aún, según el ENTI 2008, lo más preocupante es que se mantendrá durante los próximos dos años, ya que no existen señales concretas de cambio.
Si bien los índices demuestran un estancamiento en la inversión en TI, el estudio también muestra que hay un aumento en la disposición de las empresas, y principalmente del CEO (gerente general) a aprovechar las TI, ya que dice confiar en el potencial de éstas como aporte al negocio, tomando en cuenta que pueden aumentar la innovación y la satisfacción de sus clientes, simplificando el servicio e integrando mejor las áreas de negocio.

¿Cuál fue el resultado más destacado del ENTI 2008 en relación los estudios de años anteriores?


El Servicio al Cliente ha emergido como actividad estratégica de creciente importancia para las empresas. En contraste, ha aumentado la brecha entre la relevancia de esta actividad y el aporte que hace el área de TI a ella (ver gráfico 1).

Gráfico 1: Brechas prioridad-contribución de las TI a las actividades de la empresa



Por otra parte, también podemos destacar que los CIOs reconocen que una de sus debilidades importantes es su capacidad de influir en el cambio en los demás. Esto es particularmente importante porque está capacidad es clave para que las TI exploten todo su potencial transformador para agregar valor al negocio (ver gráfico 2).


Gráfico 2: Habilidades más fuertes según el CIO



Por otra parte, en el mismo gráfico 2 se puede observar que la habilidad que los CIOs más destacan de sí mismos es su entendimiento de los procesos y operaciones del negocio. Los CIOs ven el negocio transversalmente, ya que los sistemas de información que ellos gestionan apoyan todas las áreas del negocio. Esto es una gran oportunidad, ya que pueden proponer mejoras a los procesos de negocios que abarcan más de una función del negocio.

¿Cuál es el impacto esperado y desafíos de las TI para la estrategia de negocios según el ENTI 2008? ¿Hay diferencias con los estudios anteriores?


Los principales desafíos son aumentar la contribución de las TI a Marketing y Ventas, Operaciones, y Servicio al Cliente (gráfico 1). Con respecto a esto último, observamos el año 2008 que ha aumentado su relevancia para la empresa y el área de TI no ha dado respuesta de manera oportuna, aumentando la brecha en la contribución.

¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de la alineación de las TI con la estrategia de negocios por medio de la Gestión de Procesos de Negocios (BPM) según el ENTI 2008?


Los CIOs señalan es que la principal contribución que hace el área de TI al negocio es aumentar la eficiencia de los procesos (ver gráfico 3). El 58.8% de los CIOs lo señala como una prioridad del apoyo de TI al negocio en 2008, y 46.9% señala que lo continuará siendo en los próximos dos años.
En contraste, sólo el 18.5% de las empresas señala tener implementando herramientas de BPM. La buena noticia es que se espera que su adopción crezca, ya que el 22.3% de las empresas espera adoptar herramientas de BPM en los próximos dos años.


Gráfico 3: Objetivos de negocio que el área TI debe apoyar




¿Cuál es tu percepción acerca de la utilidad de BPM para los CIOs en Chile? ¿Hay alguna referencia en el ENTI?


Ver respuesta a la cuarta pregunta. No se profundiza más sobre este tema en el ENTI 2008.

¿Cuál es tu punto vista y según el ENTI acerca de la utilidad de estándares como CMMI, ISO 9001:2000, COBIT, ITIL, SCOR, ISO 17799 para agregar valor a la gestión TI? ¿Cómo lo conectarías con el enfoque de la Gestión de Procesos de Negocios (BPM)?


Mi opinión personal es que estos estándares ayudan a incorporar mejores prácticas de gestión a los departamentos de TI. En el ENTI 2008 no preguntamos sobre estos temas, ya que lo habíamos hecho antes. En general, los estándares muestran un bajo nivel de adopción en Chile.
En el ENTI 2007 observamos que más de la mitad de ellas no tienen en sus planes la adopción de ningún de los estándares consultados, salvo en el caso de ITIL que alcanza un 38.4 %. El estándar más utilizado actualmente es ISO 9000 en el área TI, con una penetración de 17.4 %. El mayor crecimiento futuro, por otra parte, lo presenta ITIL (44.9 %), seguido por ISO 17799/BS 7799 con un 35.1% de empresas que planea adoptarlo a futuro.
Su relación con BPM tiene que ver con que la mayoría de estos estándares define procesos que mejoran la gestión.

¿Cuál es el nivel de utilización de prácticas (según el ENTI) como Six Sigma, Lean, TQM, Balanced Scorecard en la industria chilena? ¿Son complementarias tales prácticas para la gestión de un CIO y para la gestión de Procesos de Negocios (BPM)?


En el ENTI 2007 preguntamos por Six Sigma. Sólo 6.3% de las empresas declaró estar actualmente utilizándolo, en tanto que 5.5% indicó que planeaba adoptarlo a más tardar el 2009.
Salvo Balanced Scorecard que está orientada a la planificación y control estratégico, las demás son prácticas que están fuertemente ligadas y podrían permitir a las organizaciones mejorar su gestión de Procesos de Negocio.

Fuente: BPM Chile

Para bajar el estudio gratuito ENTI 2008 pincha aqui

domingo, 3 de agosto de 2008

Analizando los proyectos web de Chile

Desde hace un par de semanas estamos cursando a través del mecanismo de Aula Virtual en el Portal Educativo de las Americas una maravillosa experiencia auspiciada por OEA llamada: Introducción a la formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico junto a un importante número de colegas de toda América Latina.

Es una experiencia altamente recomendable pues nos ayuda a comprender la realidad de la implantación de Gobierno Electrónico en nuestra América y conocer de primera mano el Estado del Arte en cada uno de nuestros países.

El siguiente articulo extraído de Maestros del Web y con autoria de Christian Van Der Henst nos brinda una vision muy actualizada de este gigante del Gobierno Electronico y la economia que es Chile, espero lo disfruten.

Desde hace un tiempo que vengo siguiendo el movimiento web en Chile y quería aprovechar a repasar algunos interesantes proyectos que están surgiendo, proyectos ya establecidos, pero sobre todo recalcar esos buenos ejemplos que nos están dejando desde este país para el resto del mercado hispano.

Chile es un mercado que crece saludablemente en usuarios conectados a Internet y que lidera en Latinoamérica en penetración de población conectada. Hay 7.4 millones de usuarios (un 45% de la población) según me enteraba en Digital Marketing, quienes recientemente analizaron también este país, lectura que recomiendo.

Proyectos nuevos y buenos

Me animo hacer un recuento breve de algunos proyectos que llamaron mi atención, con algunos detalles que he notado y sugerencias donde corresponda:

  • Web 2.0 Rockstars, una inicitiava que viene a reforzar el proyecto de Needish y que está invitando a los desarrolladores a trabajar sobre el API de este proyecto obsequiando un par de laptops MacBook Air. Muy buena convocatoria sin duda, dan ganas de apuntarse.
  • Needish, que ya tiene presencia en Sillicon Valley y está buscando generar un servicio para publicar necesidades donde las empresas serán las que oferten los servicios contestando a estas necesidades. El equipo se está moviendo muchísimo y ese empuje inspira.
  • Loudwords, del que hablamos en Amigo mensajero, proyecto que quiere aprovechar el messenger y el status para generar espacios publicitarios y remunerar a los usuarios. La idea es bastante buena y lo que les falta es mejorar la imagen y el sitio web para vender mejor el servicio.
  • Bligoo, una plataforma de weblogs que tiene muchísimo cuidado en los detalles en su panel administrativo y gran variedad de funcionalides. Una propuesta bastante competitiva y que tiene que aprovechar todas esas funcionalidades extras tan bien trabajadas para posicionarse mejor en el mercado internacional.
  • Zimio, un sistema de clasificados en donde se han cuidado bastante los detalles de diseño. Lo que siempre me llamó la atención de este proyecto es como Leo Prieto para promocionarlo arrancó con Fayerwayer, blog que se ha ido consolidando entre los más grandes en latinoamérica.
  • Gaaper, un proyecto enfocado a inversionistas y el mercado financiero. Un target muy bien definido y que vale muchísimo. Tenemos que seguirles los pasos con sus esfuerzos de difusión del servicio. Es una iniciativa del equipo de Webprendedor.
  • Tugar, un sistema para buscar alquileres en Santiago, muy bien aprovechada la integración con Google Maps. De momento estamos esperando a la nueva versión.
Sitios Chilenos con gran proyección al mercado hispano

Cuando leemos proyectos como Fayerwayer o CHW (antes Chile Hardware) nos encontramos algunas veces con referencias locales al mercado chileno. Sin embargo, cada día más estos proyectos se consumen de forma incremental en países de habla hispana y estamos atentos, incluso aprendiendo de aquella cultura.

Creo que hay mucha curiosidad por aquel país y esto está ayudando también al crecimiento. Me llama mucho la atención el cambio de nombre de Chile Hardware para asegurarse una mejor cobertura internacional (aparte que el dominio de 3 letras queda lindo). También se puede mencionar el caso de ChileWarez que tiene gran uso internacional a pesar que el proyecto también busco inicialmente un nicho local.

Chilenos en la escena web internacional

Uno de los puntos más importantes a destacar de los Chilenos es la movilidad que están teniendo para participar en eventos y difundir sus proyectos.

De esta mano hay que mencionar la buena iniciativa de Webprendedor donde se ha gestionado un evento muy interesante tanto en Santiago como en Concepción. Y que no nos extrañe si llega a más rincones de Chile o colabora con otros proyectos fuera del país.

Pero más que el evento, están sirviendo realmente de núcleo para mover gente fuera de Chile a presentar proyectos. Este año conocí a varios de estos personajes en el FOWA de Miami y también en el Web 2.0 expo de San Francisco. Me alegró saber que estarán presentes en Nueva York y Tokio en futuros eventos. Van en grupo y quieren lanzar sus proyectos globalmente. Te llena de orgullo saber que están trabajando en bloque y creando este saludable ecosistema de emprendimiento y apoyo.

Gobierno Electrónico

Ya en el 2005 hablábamos del gobierno electrónico de Chile como el más avanzado en Latinoamérica. Los comentarios destacaron esa envidia latinoamericana que evita que aprendamos y sigamos los buenos ejemplos. Busque una actualización del reporte (hay del 2007 pero solo encontré datos públicos del 2006) donde habían descendido posiciones globalmente, pero se mantenían como líderes de la región.

Se ha leído mucho en estos días del lanzamiento de la segunda versión de la Guía Web para el desarrollo de sitios web del Gobierno. En la guía ya se deja clara la importancia de la separación de contenidos y diseño, así como de usabilidad. Lo comentan en Inconciente Colectivo recordando que hay varios sitios con maquetación en tablas que deberán ajustarse a esta normativa.

Como estoy seguro que me quedaré corto en este post hablando de los proyectos web actuales en Chile, quiero invitarlos a que me cuenten un poco más de otros proyectos e iniciativas interesantes que conozcan en el área. Yo dejo esta primera recopilación para arrancar la discusión.

También aprovechar a recordar algunas entrevistas que hicimos a algunos personajes de la escena local en Chile: Juan Francisco Diez, Nicolas Orellana, Leo Prieto y Luis Alarcón (se desempeña en Perú, pero es de nacionalidad Chilena). ¿A quién más deberíamos de invitar a una Semblanza?

Fuente: Maestros del Web

domingo, 27 de julio de 2008

Open government: los profesionales públicos

Hemos comenzado a caracterizar con la etiqueta de "Open government" a las administraciones abiertas, que escuchan, que conversan, que comparten y que establecen relaciones de calidad, tanto con la ciudadanía, como con las empresas y organizaciones colaboradoras y, por supuesto, también entre sí. Pero estos atributos son propios de las personas, lo que nos lleva a pensar que un elemento clave para convertir las administraciones públicas en "open" es precisamente el factor humano. ¿Cuál es el perfil de los profesionales públicos "open"?

Intentaremos responder a esta pregunta de manera genérica para el conjunto de los profesionales de las administraciones públicas, por entender que hay una serie de rasgos comunes a todos ellos, aunque la intensidad en que deban darse estos rasgos pueda variar con la posición ocupada en la pirámide jerárquica.

* Profesionalidad: todas las personas que trabajan en las administraciones públicas deben acreditar una capacitación profesional acorde con sus funciones, sin exclusión de los cargos políticos (como curiosamente sucede). La ciudadanía tiene derecho a exigir que todas las personas que ejercen funciones públicas, desde el presidente del gobierno hasta el último funcionario, acrediten un perfil profesional acorde con sus responsabilidades.

* Talante democrático: las personas que ejercen funciones públicas y, en particular, las que ocupan cargos de responsabilidad política (en sistemas representativos) tienen que tener presente que la legitimidad de su función reside en el principio democrático y deben actuar en consecuencia, promoviendo la participación de todas las partes interesadas en los asuntos de su competencia y priorizando el interés general frente a los intereses partidistas o particulares.

* Vocación de servicio: las administraciones "open" se caracterizan por su orientación a la ciudadanía. En ellas, se superan los compartimentos estancos de la Administración tradicional y se pasa a trabajar por procesos orientados a satisfacer, desde una perspectiva integral, las necesidades y demandas de la ciudadanía. Los profesionales públicos "open" deben pensar, no tanto en las formalidades del procedimiento, sino en el resultado obtenido por la ciudadanía. Es decir, son profesionales orientados al servicio, que buscan generar valor añadido para los destinatarios de su trabajo.

* Orientación relacional: las administraciones "open" funcionan en red, interactúan permanentemente con la ciudadanía, con otras administraciones, con organizaciones colaboradoras, etc. Por tanto, los profesionales que hacen funcionar este tipo de administraciones trabajan en contacto directo con la ciudadanía, en una actitud permeable y de escucha sistemática, deben estar abiertos a la intercomunicación, deben tener espíritu colaborativo, deben mostrarse dispuestos a participar y a facilitar la participación de los demás. Son profesionales que trabajan en el escaparate.

* Actitud innovadora: no es posible concebir el "open government" sin una actitud innovadora de los profesionales públicos. Son requisitos de estas personas el espíritu innovador, la orientación a asumir riesgos y la inquietud por aprender y mejorar, avanzando a partir de la experiencia para mejorar los resultados.

* Entusiasmo: las administraciones "open" necesitan profesionales entusiastas, capaces de asumir su responsabilidad con ilusión y de comprometerse con su trabajo de forma apasionada para aportar soluciones creativas a las demandas ciudadanas, al más puro estilo hacker. Es decir, reciclando la definición de Alorza del ciudadano hacker, "actúa porque quiere, porque le interesa, porque le divierte, porque se siente comprometido. Si hubiera que sintetizar en una expresión lo que busca el profesional "open", sería una vida vivida con el máximo de elegancia, de libertad individual y de respeto por uno mismo".

Si os parece que pedimos demasiado, tened en cuenta que también es mucho lo que ofrecen las administraciones "open" a sus profesionales: "un trabajo gratificante al servicio de la ciudadanía".

Fuente: Administraciones en Red

Open government: el concepto

En muchos países de América Latina estamos discutiendo en que etapa del Gobierno Electrónico están nuestra Administraciones Publicas y la en otras latitudes se comienza a hablar de Open Government, echemos un vistazo…

Comienza a acuñarse la etiqueta de Open government (oGov) para designar al penúltimo paradigma en materia de administración pública. ¿Pero de qué hablan quienes hablan de oGov?

El concepto de oGov apela a un modelo de administración en la que lo relacional cobra principal protagonismo. Una administración "open" se abre a la ciudadanía, pero también a las demás administraciones, y a otras organizaciones colaboradoras. Lo "open" tiene mucho que ver con la red. Una administración "open" es una administración en red.

En este post quiero reflexionar en voz alta sobre el concepto de oGov, para perfilar lo que es y lo que no es. Las preguntas a responder son: ¿cuáles son los rasgos definitorios del oGov? y ¿en qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos?

Los principales rasgos del oGov son los siguientes:

  • Las administraciones "open" escuchan las conversaciones que ya se están produciendo en la red sobre lo público, contribuyendo en ellas cuando su aportación pueda enriquecer la iniciativa surgida desde la ciudadanía.
  • Las administraciones "open" conversan con la ciudadanía, promoviendo su participación activa y teniendo en cuenta su opinión en la toma de decisiones.
  • Las administraciones "open" conversan entre sí, colaborando en el diseño y en la ejecución de las políticas públicas, en el diseño y en la prestación de los servicios públicos, y compartiendo recursos y servicios comunes.
  • Las administraciones "open" conversan con las organizaciones colaboradoras, con y sin fines de lucro, estableciendo alianzas de colaboración público-privada generadoras de valor social.
  • Las administraciones "open" comparten la información y el conocimiento, con el único límite de la protección y privacidad de los datos, y promueven la cultura colaborativa de la ciudadanía y de las empresas.
  • Las administraciones "open" utilizan y promueven la utilización de las herramientas de la web 2.0 y del software libre, favoreciendo un rol activo de la ciudadanía en la generación de contenidos y contribuyendo al desarrollo de programas de uso gratuito para la comunidad.
  • Las administraciones "open" promueven la generación del contexto adecuado en el que aflore la iniciativa social y se produzcan conversaciones entre la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los agentes sociales en general, para obtener respuestas satisfactorias a las necesidades y demandas de la sociedad. Y participan en la conversación cuando su aportación pueda facilitar o mejorar las soluciones a obtener.

Actualización 25-06-2008:

  • Las administraciones "open" anteponen el interés general de la ciudadanía a los particulares de los partidos políticos, los cuerpos funcionariales, los sindicatos, los lobbies empresariales y demás grupos de presión.
  • Las administraciones "open" facilitan el crecimiento personal y profesional de todas las personas involucradas en su funcionamiento, entendiendo que la administración son "personas al servicio de las personas" y que la satisfacción individual contribuye a la de la comunidad.
  • Las administraciones "open" experimentan, asumen riesgos e innovan, en un camino sin fin (beta permanente) hacia una sociedad mejor.

¿En qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos?

Analizar lo que no es el oGov ayudará también a centrar el concepto. Para ello, lo compararemos con los paradigmas anteriores tratando de identificar las principales diferencias del oGov con esos paradigmas. Si el oGov no aportara ninguna novedad con respecto a ellos no merecería la pena darle más vueltas al nuevo concepto.

  • El oGov frente a la modernización administrativa

El concepto de modernización administrativa se acuñó durante las décadas de los 80 y los 90, al calor de las ideas de la nueva gestión pública (NGP). Allí estaban en 1994 David Osborne y Ted Gaebler intentando "reinventar el gobierno", aprovechando la influencia del espíritu empresarial. Y en el mismo año Al Gore, el presidenciable norteamericano, publicó su famoso informe con el propósito de "Crear una Administración Pública que funcione mejor y que cueste menos". Los objetivos de la época eran ambiciosos, sin duda. Las recetas: privatizar (o, bajo denominación más digerible, externalizar servicios), introducir mecanismos de mercado en la gestión de los servicios públicos, reforzar los instrumentos de control del gasto, además de la perenne simplificación administrativa, entre otras medidas. Los resultados: después de un par de décadas, seguimos hablando de lo mismo o de cosas similares. El enfermo mejora poco (mejor diríamos la enferma, en este caso). Seguramente no se puso la venda donde estaba la herida.

De la modernización al oGov, realmente hay una gran distancia. Es cierto que la modernización pretendía situar el centro de la atención en lo que entonces se comenzó a llamar el "cliente". El ciudadano pasaba a ser considerado un cliente y se podía dar por satisfecho si como tal era tratado. El oGov se plantea metas más ambiciosas. El rol de la ciudadanía va más allá del consumo de servicios. En la sociedad en red la ciudadanía pasa de ser una consumidora pasiva a tomar las riendas de su destino como protagonista activa del proceso de cambio. La participación ciudadana, tanto en las políticas como en los servicios públicos, se convierte en un requisito imprescindible en cualquier proceso de transformación administrativa de calado.

También la conversación en red entre las administraciones, y entra éstas y los colaboradores externos, pasa a ser un ingrediente básico del oGov. La transformación real y efectiva de las administraciones públicas implica colaboración y funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en el proceso.

El contenido de la modernización ha ido evolucionando con la plasticidad que permitía el propio concepto. Algo hemos hablado ya sobre ello en este blog. Finalmente, la implantación de la administración electrónica ha tomado el relevo de la modernización. Al fin y al cabo, ¡qué puede haber más moderno que la tramitación telemática! A partir de ahí, nos pusimos todos manos a la obra con ahínco para implantar la administración de Los Supersónicos. Pero esta historia la contamos en el siguiente apartado.

  • El oGov frente a la administración electrónica

Al paso alegre de las fases de Gartner (presencia, interacción, transacción y transformación), la administración electrónica estaba llamada a ser el revulsivo de la nueva modernización (si el concepto es admisible). Los esfuerzos realizados no han sido pequeños, ni el coste (en pesetas y en euros) despreciable. Lo cierto es que se ha constatado que la tecnología tiene potencia transformadora, pero ésta queda muy limitada si no va acompañada de otras medidas de índole político, normativo y organizativo. Y en ello estamos.

Es verdad que se está acercando la administración a la ciudadanía. Los portales de las administraciones suministran una cantidad ingente de información, son numerosos los formularios que pueden descargarse de Internet e, incluso, cada vez hay más procedimientos que pueden tramitarse telemáticamente. Aunque sigamos haciendo básicamente lo mismo que antes, no hay que minusvalorar el hecho de poder hacerlo desde casa. Es un primer paso muy importante. Pero que reclama, a renglón seguido, ir más allá aprovechando las oportunidades que nos brinda la tecnología para transformar realmente la administración. Y esto va a ser más difícil.

Va a ser más difícil porque toda transformación implica movimientos en las relaciones de poder y, en consecuencia, genera resistencias. Además, llegados a este punto, no es probable que los procesos que deben llevarse a cabo en el ámbito administrativo lleguen a buen puerto si no van acompañados de transformaciones paralelas en el sistema político. Y va a costar que estas se produzcan. La participación efectiva de la ciudadanía en lo público supone una cierta devolución de poder. ¿Y estarán por la labor quienes lo detentan?

Pero no provienen del sistema político las únicas resistencias. También las personas instaladas en el aparato burocrático han consolidado intereses que quieren conservar. E, incluso, la propia ciudadanía puede ser reacia a involucrarse en la gestión de asuntos públicos que ahora tiene delegados en sus representantes políticos. La participación exige dedicación de tiempo. No existe, ni se promueve, una cultura participativa. Y es imposible crearla de la noche a la mañana.

En definitiva, la administración electrónica aumenta la transparencia de la administración, facilita las gestiones administrativas de la ciudadanía y le otorga un mayor control sobre sus expedientes, pero no resuelve la asignatura pendiente de la participación, ni garantiza el funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en "lo público", aunque comienza a utilizar herramientas y tecnologías que pueden facilitar la transición hacia modelos más avanzados.

La administración electrónica, en la práctica, limita su alcance a la introducción de tecnología para hacer lo mismo que veníamos haciendo (como Los Supersónicos de la teleserie), pero de una forma más cómoda, evitando desplazamientos y, eso sí, facilita información que puede aumentar la transparencia y el control de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía. Pero no aborda de una manera decidida la transformación real de las relaciones entre las administraciones, la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los agentes sociales en general.

La administración electrónica tampoco ha modificado sustancialmente la cultura de la propiedad privada del conocimiento y del software, aunque aporta los medios que pueden facilitar el cambio cultural. Pero éste difícilmente se producirá por el solo determinismo tecnológico, sino que necesitará de una estrategia que lo promueva conscientemente. La cultura de compartir y de colaborar es un rasgo básico del oGov.

Y no sigo, porque me temo que antes se agotarán los presuntos lectores de este post que los rasgos diferenciales del oGov con respecto al modelo de la administración electrónica. Así que paso, sin solución de continuidad, al último de los paradigmas que analizo en este post.

  • El oGov frente a la gobernanza

En paralelo con el desarrollo de la administración electrónica ha surgido el potente paradigma de la gobernanza, que introduce buena parte de las bases teóricas del oGov. Pero, ¿Qué es la gobernanza? Dejemos que sea la voz autorizada de Joan Prats la que responda a esta pregunta:

"Desde mediados de los 90, especialmente en Europa, ha ido emergiendo un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global. La reforma de las estructuras y procedimientos de las Administraciones Públicas pasan a ser consideradas desde la lógica de su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza".

Ya veis que la gobernanza apunta buenas maneras. Focaliza su atención en las interacciones entre los distintos agentes que intervienen en la gestión de lo público. También el oGov va por ahí. Pero, ¿qué aporta el oGov con respecto a la gobernanza? Desde mi punto de vista, el oGov tiene mucho que ver con el dospuntocerismo, con lo que emerge desde la base, con el aprovechamiento del efecto red que consigue generar, por interacción entre las partes, un resultado mayor que la suma de las partes. El oGov tiene que ver con la confianza en las personas, con tratarles como adultos y con que se comporten como tales, asumiendo un rol activo y participativo. El oGov tiene que ver con colaborar y con compartir, con la revisión del modelo de propiedad del conocimeinto. El oGov tiene que ver con el cambio de la cultura del trabajo, pasando de la ética protestante del sacrificio en el trabajo, a la ética hacker fundada en la cretividad, la libertad y la pasión en el trabajo. Y el oGov tiene que ver también con el cambio de rol de la ciudadanía, pasando del voto esporádico a la implicación activa en los asuntos de la comunidad.

Me doy cuenta de que el modelo de oGov que propongo en este post no es sino una apresurada recopilación de las ideas que venimos explicando en este blog desde hace casi tres años. Y es que, desde mi punto de vista, el Open government no significa otra cosa que las "administraciones en red" que desde el primer día elevamos a la categoría de título en este blog.

Fuente: Administraciones en Red