miércoles, 9 de junio de 2010

Conveniencia del uso de las TIC en la Campaña Electoral en la Venezuela de hoy...

En la sociedad Venezolana actual en la cual existe una alta penetración de Tecnologías de Información y Comunicación como la Telefonía Celular y el Internet, un
candidato a cargo de elección popular debe considerar mantener una presencia activa en estos medios con el objeto de consolidar su imagen y proyectar su visión del mundo y la cotidianidad, así como su proyecto político.

En lo relativo a la Telefonía Celular la penetración actual es superior al 98,4% de la población quienes enviaron durante el primer trimestre del año 2010 unos 16.559 millones de mensajes de texto representando estos un promedio de 2 mensajes por cada minuto de conversacion, entre el 50 al 55% de las lineas celulares de todas las operadoras se encuentran en la Gran Caracas, el mensaje de texto vía SMS es de amplio uso y preferencia para el usuario de telefonía celular venezolano quien hace un uso diario de este medio de comunicación en mas del 84% de los usuarios, invertir en Plataformas de Acceso a Telefonía Celular es una decisión muy acertada para quien desea tener contacto directo con sus electores y recibir su feed back.

Respecto a Internet las cifras no son menos halagadoras, existen actualmente 2.186.954 suscriptores y se estima que la replicacion del mensaje obtenido por Internet es del 32,13%, la penetración de Internet según cifras oficiales de Conatel esta en el orden del 32,66% de este volumen de usuarios el 59% es mayor de 18 años de edad y el 20,6% se encuentra entre los 12 y 17 años de edad, un total de 9.306.916 venezolanos están en la red de los cuales, 24% esta ubicado en el estrato E lo que representa un 34% de los Venezolanos que pertenecen a este sector social. El 68% de los usuarios de Internet de Venezuela se ubica en los sectores D y E quienes se conectan unas tres veces por semana, definitivamente Internet esta presente en los sectores populares quienes accedan a este medio de comunicación en un 49% desde los Cibercafe, en un 48% desde sus hogares, un 15% desde sus lugares de trabajo, un 6% desde sus Centros de Estudios y un 2% desde los Infocentros, somos el 4° país de latinoamerica con mas usuarios en Facebook con unas 4.636.960 cuentas y mas de 300.000 cuentas activas en Twitter, tener presencia en Redes sociales y usar Internet para comunicarse con sus electores es un decisión acertada, particularmente cuando se estima que para el año 2012 mas del 50% de los Venezolanos tendrá acceso a Internet.

Bienvenidos los Políticos al uso de las TIC, esperemos que adopten la filosofa del Web 2.0 y establezcan relaciones bidireccionales donde el contenido lo aporten los ciudadanos y los Políticos aprendan a escuchar la voz de las Redes Sociales.

sábado, 5 de junio de 2010

Datos Públicos: Decisión Política

La conveniencia de ofrecer libre acceso a los datos públicos nunca ha sido tan evidente como hoy día, las condiciones jurídica, sociales y técnicas están dadas.

En muchos países (algo mas de 70) se han promulgado leyes de Transparencia y Acceso a la Información, cada día es mayor el numero de ciudadanos que tiene interés en la participación en los asuntos públicos, en el ejercicio de sus deberes y derechos, el entorno social es propicio para el ejercicio de la Ciudadanía y los avances heredados de la ola Web 2.0 nos proveen de una serie de tecnologías que permiten construir aplicaciones que hacen digerible a las masas la información disponible.

Hoy día existen Repositorios de Data Abierta en España, Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos a nivel de País y el del Banco Mundial a nivel institucional reutilizando esta data y haciendo uso de tecnología de visualización de punta, los gobiernos ponen a la disposición de los ciudadanos la data publica y estos pueden tomar decisiones de manera informada, ejemplo de esto lo constituyen los sites del Gobierno Britanico y de los Estados Unidos auténticos ejemplos de apertura de Datos Públicos.

Pero quizás las experiencias mas excitantes no provienen de los gobiernos si no de los Ciudadanos, estos haciendo uso de herramientas menos sofisticadas y generalmente gratuitas construyen aplicaciones llamadas Mashup´s que consisten en la combinación de aplicaciones Web 2.0 enlazadas con API´s y que acceden a estos repositorios de datos en búsqueda de la vital información manipulándola y transformando la data en información y la información en conocimiento, presentándola de manera útil ejemplo de esto son iniciativas como apps for democracy y abredatos que surgiendo de los Gobiernos invitan a la ciudadanía a presentar sus propuestas y muchas son realmente sorprendentes.

Finalmente, estas innovadoras tendencias de acceso a los datos públicos cuentan con creativas formas de visualización; Gráficos, Infografias, Cuadros de Mando o Dashboards son algunas de las mas usadas su característica común radica en la versatilidad de presentar de forma gráfica y sencilla, cifras abstractas que en crudo no dicen mucho, pero que gracias a la tecnología pueden ser presentadas de manera amigable, quizás una de mis favoritas es Gapminder aplicación de visualización de datos diseñada por Hans Rosling cuyo Visualizador Desktop pueden bajar acá gratis.

Pero teniendo todas estas condiciones favorables...

Por que los gobiernos no ofrecen datos públicos?

Se trata de una decisión Política, no técnica, como se puede ver todas las condiciones están dadas, mucha de la tecnología es abierta y de muy bajo costo, la ciudadanía esta preparada, pero los Gobiernos no, temen al uso que podrían dar sus adversarios políticos de la información, temen a la perdida de control, a los ciudadanos husmeando los presupuestos, a la contraloria social permanente de sus gestiones publicas, necesitamos políticos valientes, mujeres y hombres comprometidos con un nuevo orden, con la idea de crear una Nueva Gestión Publica, con Servidores Públicos que sustituyan a los Funcionarios y Ciudadanos ejerciendo sus deberes y derechos y ejerciendo la presión social para lograrlo.

jueves, 3 de junio de 2010

La democratización del Business Intelligence en la Administracion Publica

Tradicionalmente la elección de todos los sistemas de informacion dentro de una Administración Publica son una decisión reservada a la Dirección de Tecnología o Sistemas, sin embargo cada día es mas patente la necesidad de que este proceso supere las barreras de esta unidad y se involucren en esta toma de decisión, los verdaderos usuarios de las mismas, las unidades de Planificación Estratégica y la Gerencia Media de la Administración.

La falsa creencia de que los expertos en sistemas están ubicados exclusivamente entre los técnicos adscritos al área de tecnología, ha generado una distorsión que no permite a los usuarios finales transmitir efectivamente sus necesidades a los proveedores de sistemas y el resultado del producto implementado es la interpretación que hace la Dirección de Sistemas de lo que son las necesidades del usuario final, así los productos finales son de difícil manejo para los usuarios finales, no responden a sus expectativas y terminan arrumados en algún computador sin ser usados efectivamente.

En la medida que las tecnologías son mas fáciles de usar y son aplicadas efectivamente por los usuarios finales, el conocimiento generado se extiende y rebasa el ámbito de los “entendidos”, para ser conocido por todos y lo mas importante, adquirido.

Conceptos como CRM, ERP, Datawarehouse, WorkFlow, BPM, etc, no hace mucho solo eran conocidos por algunos privilegiados en los departamentos de informática. Hoy día son conceptos manejados por la gerencia moderna, a la cual la Administración Publica no debería estar exenta.

En cuanto al Business Intelligence (BI, o Inteligencia de Negocios) sigue siendo coto de expertos y “entendidos” a pesar de la comprobada aplicabilidad que esta tecnología posee en apoyo a la toma de decisiones en la solución de problemas de orden cotidiano en una Gestión Publica, esta tecnología junto a la de Sistemas de Información Geográficos (GIS, SIG) constituyen la base de generación de conocimiento de las Administraciones Publicas Modernas, ver articulo ¿Puede la Tecnologia de informacion ayudar en la lucha contra el crimen?.

El hecho que el BI siga siendo coto de expertos radica en la poca comunicación entre los usuarios finales y los proveedores de soluciones, en la medida que se logre comunicar las necesidades adecuadamente, que el BI refleje las expectativas de sus usuarios, que de respuestas a sus interrogantes, que maneje los indicadores que ellos necesitan evaluar, en esa medida sera usado por los tomadores de decisiones y se democratizara su uso.

El BI necesita hablar en el idioma de la Gestión Publica, aún hoy en día, el BI está enfocado desde un prisma tecnológico y no de gestión. No se hace el énfasis necesario en las ventajas y beneficios que aporta el adaptar un sistema de BI. Se hace en términos tecnológicos, pero no en términos de gestión, de versatilidad en las consultas, en adaptación de los indicadores, de ROI al fin y al cabo.

El camino de entrada de un sistema de BI en la Gestión Publica sigue siendo a través del director de tecnología, cuando debería ser desde la oficina de planificacion estratégica o la dirección general.

Los fabricantes de BI tienen a su interlocutor natural en los responsables de informática, cuando deberían ser los decisores de negocio. Esa estrecha visión es uno de los impedimentos para que los sistemas de BI se popularicen en las Administraciones Publicas (AAPP).

El BI se sigue percibiendo como caro, enfocado para las grandes empresas, como inteligencia de negocio y no de Gestión. Sin embargo el surgimiento de excelentes aplicaciones basadas en Software Libre, la disponibilidad del modelo SaaS o Cloud Computing acercan cada día mas a las AAPP a disfrutar de las capacidades de estas herramientas.

Un buen ejemplo de un servicio Web 2.0 que populariza el uso de BI es Tuent.com un servicio especialmente indicado para empresas o cualquier organización, tanto público como privada, que necesite disponer de un cuadro de mando territorial para el análisis y control de sus datos clave de negocio, así como la toma de decisiones estratégicas a un coste realmente muy económico y con unas funcionalidades únicas e innovadoras.

El BI no es percibido como un sistema crítico para la AAPP. ¿Cuándo un sistema de BI se convierte en vital para controlar el rumbo de una AAPP? Normalmente ocurre cuando la Gestión ya ha alcanzado cierto nivel de madurez en el uso de estos sistemas, cuando ya poseen una historia y una disciplina en la generación y conformación de bases de datos, cuando comienzan a transformar la data contenida en las BD en Información y posteriormente en conocimiento.

Como consecuencia de esto, los decisores dentro de la AAPP se acostumbran a tomar decisiones informadas, las cuales son mas productivas y eficaces.

El BI necesita ser simple, no sólo de utilizar, sino de configurar y sobre todo de integrar con los demás sistemas de información dentro de las AAPP. No olvidemos que el BI no es un sistema auto contenido, necesita alimentarse de otros sistemas (almacén de datos, ERP, CRM, intranet, etc.) para poder ser válido. Un CRM, un ERP, una Intranet, son unos sistemas auto contenidos: no necesitan de otros sistemas para poder desarrollar sus funciones: permiten la entrada de datos (facturas, datos de clientes, datos de empleados, nóminas) y proporcionan una salida (todos estos sistemas poseen un pequeño módulo de informes que permite manipular y visualizar la información previamente introducida). Es muy recomendable poder enlazar un CRM con un sistema de facturación o de pedidos, pero no es necesario para poder trabajar. Un ERP presenta la misma casuística.

Este último aspecto, el de la facilidad y sencillez de consolidación de toda la información publica, sigue sin estar resuelto, y en mi opinión es el nudo gordiano del manejo de la informacion dentro de las AAPP, el gran obstáculo para que los sistemas de BI se popularicen.

Afortunadamente algunas AAPP están encaminadas hacia la Interoperabilidad (IO) de sus instituciones publicas, hacia la disposición de la informacion publica para el acceso publico y esto dos proyectos requieren de la construcción de aplicaciones (API´s) que haciendo uso de mecanismos de IO (Web Services, SOA, SOAP) permitan garantizar la consolidación de la data publica de forma sencilla.

El futuro del BI es su uso difundido por todos los sectores de la Administración Publica en apoyo a la toma de decisiones, en la comprensión de la Función de Gobernar en la actual sociedad de conocimiento y de la aplicación que haga la ciudadanía en apoyo a sus funciones de contraloria social, pues solo una ciudadanía documentada podrá ejercer adecuadamente sus derechos y deberes, democratizar el BI es otro de los retos de los Gobiernos Abiertos.