En la Audiencia publica celebrada el pasado 17 de diciembre de 2008 se presentaron los proyectos de Normas Tecnicas sobre Formatos de Archivos de Documentos Editables, no Editables y sobre Portales de Internet para su aplicacion en la Administracion Publica Nacional (APN), en la sesion se sometieron a consideracion de la asistencia los proyectos que regularan los formatos mediante los cuales los diversos entes de la APN intercambiaran archivos de texto haciendo una diferenciacion entre los que fueran a ser objeto de edicion y los que no, para los primeros se establece el uso del formato abierto para documentos (ODF), para los segundos se indica el formato de documentos portatil (PDF) y para los portales web de la APN en el articulo 5 del proyecto se sugiere usar como “formato las especificaciones HTML 4.01, según se expresa en las recomendaciones HTML 4.01 del 24 de diciembre de 1999, o XHTML 1.0 de fecha 1 de agosto de 2002, de la W3C “.La accesibilidad de un sitio web hace referencia a su capacidad para ser utilizado por todas las personas, independientemente de la discapacidad que pudieran presentar (física, intelectual o técnica), o del contexto de su uso (tecnológico o ambiental).

Esta ultima recomendacion fue objeto de observaciones por parte de la comunidad asistente y la principal fue la reciente emision por parte del World Wide Web Consortium (W3C) apenas el pasado 11 de diciembre de la versión 2.0 de las Normas para la Accesibilidad del Contenido en la Web (WCAG 2.0), resultado del grupo de trabajo Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI).
Esto demuestra la dificultad tremenda que poseen los entes reguladores a la hora de formular lineamientos en materia tecnologica, la constante evolucion de las TIC, representa un reto para los tecnicos de estos organismos reguladores (en Venezuela el ente encargado es el CNTI) de estar a la par del desarrollo tecnologico.
Y no podemos decir que es por falta de conocimiento o ausencia de investigacion, pues cuando observamos ante el panel de especialistas la reciente promulgacion de la Version 2.0 de las normas, ellos afirmaron conocer su existencia, solo que el proyecto presentado fue elaborado con anterioridad y no podia ser modificado hasta que cumpliera el recorido pautado de consultas, cuyo ultimo paso fue la Audiencia del 17 de diciembre.
Aunque la parte más conocida de las normas hace referencia a la accesibilidad web, en realidad el trabajo de la WAI consta de tres partes:
Normas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG): indican cómo hacer que los contenidos del sitio Web sean accesibles.
Normas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG): dirigidas a los desarrolladores del software para el diseño web, de forma que facilite la creación de sitios accesibles.
Normas de Accesibilidad para Agentes de Usuario (UAAG): dirigidas a los desarrolladores de agentes de usuario (navegadores y similares), para que permitan la navegación accesible.
Estos trabajos se han convertido en estándar mundial de facto sobre accesibilidad web, y es bastante común que la páginas incluyan sus logotipos con el nivel de cumplimiento de las normas (A, AA o AAA).
Sin embargo, las herramientas automáticas de detección de problemas de accesibilidad están muy lejos de ser perfectas, y es necesaria la intervención de un experto humano para verificar muchas de las pautas.
Es complicado cumplir con todas los criterios, y más si las páginas web son generadas automáticamente (a través de un gestor de contenidos o de portales, por ejemplo). No quiero sugerir que se obvie su cumplimiento, pero es verdad que muchas veces es necesario aplicar una interpretación algo flexible de las pautas para poder tener un sitio razonablemente estético y funcional.Con las nuevas pautas se pretende cubrir un mayor número de tecnologías, aportar mayor claridad y sencillez, y definir con mayor precisión las pruebas a realizar. Pero esencialmente no cambian los criterios para que una web sea accesible, de forma que la página que ya lo era bajo las WCAG 1.0 lo seguirá siendo bajo las 2.0.
Esperemos el decreto definitivo y su aplicacion, esto renovara el estatico mundo de el diseño de paginas Web en nuestro pais, haciendo accesible las paginas del estado a todos los usuarios por igual, independientemente de las limitaciones que el mismo poseea, asi que a consultar el sitio de W3C y revisar las Normas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG) para aplicarlas con esa tipica inventiva criolla a nuestro entorno.

BPM es la evolución natural de los sistemas de workflow y de la necesidad de Integración de los procesos involucrados en la prestación de un servicio publico. Esto es debido a que la visión y evolución del término
Desde esta perspectiva, la