domingo, 19 de diciembre de 2010

El diseño del espacio público y el espacio de lo público: ciudadano y política

A la pregunta de ¿si se reconoce que el diseño o intervención intencional sobre el espacio público debe adecuarse a las condiciones y necesidades de quienes los habitan o habitarán, respetando sus diversidades identitarias y culturales, cuáles serían las posibilidades y obstáculos que usted encuentra para que el diseño del espacio público pueda ser una medio o factor de transformación de las identidades y culturas de sus habitantes, en función de su como ciudadanos y sujetos políticos? Debe hacerse referencia a una serie de tensiones que tienen como punto de partida la construcción de la identidad tanto individual como social, por un lado, y la reivindicación del lugar, más de una construcción física, como una construcción social y cultural.

Si fragmentamos la pregunta pueden determinarse una serie de elementos que nos inquieren en el proceso de construcción de identidad; desde el reconocimiento de la diferencia, de la idiosincrasia, mediante la alteridad y todos los aspectos que implican interrelación entre dos o más sujetos.

En un principio se asume el ejercicio de construcción de un espacio para todos como algo que homogeniza e impone un modo que, por qué no, es capaz de anular todo rastro de privacidad, de identidad propia, lo que se entiende como el dominio sobre las personalidades y las acomoda a fuerza a una sola.

Sin embargo, ¿qué pasaría si en vez de pensar como la cuestión de adecuación, de homogenización, mejor pensar en un ejercicio de conciliación de las heterogeneidades, que consiste en el reconocimiento de la diferencia en términos de igualdad.

De ahí, que pensar el espacio público, sea al tiempo pensar el espacio de lo público, pues en profundidad, no hacemos referencia al espacio físico que tiene distintos usos de acuerdo a ciertas funcionalidades basadas en un diseño predeterminado, por el contrario, es el medio por el cual, desde la misma Antigüedad, como en el ágora griega, es el lugar donde las personas además de expresarse, de compartir, de caminar, debaten y hacen el ejercicio de la política, pues se ponen en discusión los aspectos que inquieren al ciudadano, que lo afecta, y pone su voz para enfrentarse a los otros y de paso a la institución.

Ahora bien, el panorama de la actualidad aparte de la diversidad, también nos muestra un alejamiento del lugar público, como un miedo, una agorafobia que tiene como manifestación la construcción de fortalezas privadas y fortines edificados con el propósito de mantener a raya todo eso que se considera extraño y amenazador para la identidad personal.

En este sentido, y volviendo a la reivindicación del lugar, el diseño del espacio público como medio transformador de las relaciones y de las identidades, debe pensarse más bien en su original sentido, a saber, el ejercicio político del debate, de la preocupación por la ciudad, pues en el espacio público todos somos los mismos, una identidad distinta, ya sea que sólo se pasee, se juegue, se siente, pero que a sus vez comparte, y se hace partícipe de las otras identidades, es algo curioso, pero en lo público el ciudadano es capaz de reconocerse como un sí mismo, y en el ejercicio de la alteridad reconoce a otros como él, y que a su vez son distintos.

Quizás suene muy simplista esta formulación, pero en su simpleza, se hace compleja, ya que debe reconocerse que las categorizaciones que se propongan para evaluar el fenómeno del diseño del espacio público pueden distar de la realidad, en términos como el desplazamiento, la interacción con otras identidades urbanas que existen alrededor del mundo, incluso dentro del mismo país, las brechas, las diferencias de clase, es decir, un sinfín de elementos que al tiempo de hacer la tarea dispendiosa, la enriquecen dando, así, más posibilidades para tratar de entender y de paso construir una sociedad mejor.

Sí, el lugar es importante, sí su estructura, su presencia, cómo esté organizado, su ambiente, sus condiciones que el diseño debe cumplir, pero no hay que olvidar que adquiere significado y en verdad se hace un lugar, cuando cumple su papel de medio en el cual las interrelaciones de los hombres tienen propósito.

No se trata de construir un lugar que sirva de albergue a una cantidad de seres distintos pero que no se llevan, no se comunican, pues para ello están las prisiones y los panópticos de Jeremy Bentham— que en buena hora no se materializaron—, es la construcción de un lugar físico que se describa en términos sociales y culturales.

Si se peguntan por las posibilidades y por los obstáculos puede decirse que posibilidades hay muchas y obstáculos existen todos. He ahí el ejercicio de la ciudadanía y de la política en cuanto tantos puntos de vista tan diversos tratan de ponerse de acuerdo, muchas veces en el juego de imponerse uno sobre el otro, de manera limpia o de manera sucia, sin embargo, aún quedamos algunos que promulgamos por el ejercicio sano del debate, porque tratamos con nuestros diseños de espacios recomponer el sentido del ágora, pues hace más de mil años unos señores llamados griegos se ponían a sí mismos en juego a favor de algo más grande y digno la polis. Y en verdad se dice que ese sitió nunca existió, pero cuánto significado tiene, por algo es referente del público y de lo público.

Por @Nsoren

lunes, 22 de noviembre de 2010

Exitos Open Data en la Administración Pública con el apoyo tecnológico de CTIC

Acabamos de llegar de Medellin, Colombia, asistimos al XI encuentro de Ciudades Digitales, conocimos mucha gente interesante de la que estaremos hablando en los próximos post, por ahora les dejo un post sugerido por nuestro amigo Paco Prieto Diez, Director de la fundación CTIC Sociedad de la Informacion con quien conversamos mucho sobre Open Data y su impacto en las Gestiones Publicas modernas, acá el ultimo post aparecido en Open Data @ CTIC el Blog de la fundación CTIC

Exitos Open Data en la Administración Pública con el apoyo tecnológico de CTIC

Por martín - General - 15 noviembre 2010

CTIC ha estado presente en la totalidad de proyectos e iniciativas Open Data llevadas a cabo hasta el momento por las distintas Administraciones Públicas en España como parte de su compromiso con la Reutilización de Información del Sector Público (RISP). El trabajo realizado abarca distintos niveles, lo que ofrece una idea de los distintos servicios ofrecidos por CTIC, desde la consultoría y asesoramiento estratégico y legal, hasta el diseño y desarrollo de las soluciones tecnológicas para la re utilización del dato público.

Todas las iniciativas de Datos Abiertos se han plasmado en portales públicos, donde se expone información apta para la re utilización por parte de terceros —ciudadanía, empresas u otras administraciones—, con información divulgativa sobre las iniciativas y ejemplos de uso de los datos, así como información clara sobre los términos de uso.

Estos proyectos sitúan a España en el mapa mundial de Open Data que mantiene CTIC con un peso específico importante, demostrando así una apuesta decidida de nuestros Gobiernos por la transparencia y el desarrollo económico en base a la apertura de dato público.

Fases de la Metodología RISP

Fases de la Metodología RISP

Esta misma semana, uno de los primeros proyectos, Open Data Euskadi, ha sido distinguido con el premio FICOD 2010 en el apartado “servicios al ciudadano”.


Open Data de Euskadi

Open Data Euskadi

Open Data Euskadi

Uno de los proyectos pioneros, más activos y conocidos es el desarrollado por el Gobierno del País Vasco, el Open Data Euskadi, parte integrante de su iniciativa de Gobierno Abierto, Irekia. Open Data Euskadi cuenta con cientos de conjuntos de datos de gran utilidad, publicados en distintos formatos, que van desde las incidencias del tráfico en tiempo real, pasando por las memorias de traducción del servicio oficial de traductores del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), y llegando hasta el listado de personas desaparecidas durante la guerra civil y el franquismo.

La labor de CTIC dentro de este proyecto consistió en consultoría y transferencia de la metodología para elaborar un plan de estrategia de desarrollo RISP, incluyendo información semántica en RDF en el catálogo de datos.

Además de este atractivo portal, desarrollado por el equipo técnico del Gobierno del País Vasco, con la ayuda de CTIC para las partes de identificación y del modelado semántico de los metadatos del catálogo, esta iniciativa está apoyada por una resolución de gobierno, que expresa su compromiso con la exposición de los datos para su reutilización, la transparencia administrativa y la participación ciudadana.

Datos del Principado de Asturias

Formatos - Datos del Principado de Asturias

Formatos - Datos del Principado de Asturias

El Gobierno del Principado de Asturias fue pionero en publicar un portal de datos abiertos con su Datos de Asturias. CTIC elaboró íntegramente el proyecto, desde el análisis de los datos que compondrían inicialmente el catálogo de datos, hasta el desarrollo de la herramienta que permite almacenar datos en un almacén semántico. Este proyecto fue el primero a nivel mundial compuesto íntegramente mediante tecnologías Linked Data (o de la Web Semántica).

Algo novedoso de este portal es el punto de consulta SPARQL, un punto de acceso único que permite consultar y obtener todos los datos almacenados usando un lenguaje estándar de consulta, esto permite hacer ejemplos de una forma sencilla y potente.

Otra de las novedades de este sistema es la generación del catálogo. Gracias a que toda la información de los conjuntos de datos está modelada mediante el vocabulario voiD, a través de una consulta sencilla se puede descubrir el tipo de datos que se incluyen y generar automáticamente el catálogo de datasets.

Dades Obertes de la Generalitat de Catalunya

Dades obertes gencat. Generalitat de Catalunya

Dades obertes gencat. Generalitat de Catalunya

El portal Dades Obertes de la Generalitat de Catalunya (Gencat) incluye aspectos de gran calidad y novedades en el ámbito de la apertura de datos, como es el acuerdo de gobierno, en el que se regula la apertura de datos públicos de la Generalitat para satisfacer las normativas vigentes sobre Reutilización de Datos del Sector Público, los términos de uso sin apenas restricciones, o el enfoque del proyecto hacia tecnologías Linked Data.

Gencat es otra administración que opta por las tecnologías de Linked Data, y da los primeros pasos con la publicación de varios conjuntos de datos en RDF. Entre estos se observan datos semánticos sobre los más de 26.000 edificios públicos que son representados mediante el estándar vCard en RDF, más de 700 trámites y servicios, y muchos otros datos en formatos estructurados y fácilmente reutilizables (XML, RSS, APIs, etc.).

Una de las novedades que incluye Dades Obertes de Gencat es la representación del catálogo de los datos usando el vocabulario internacionalmente reconocido dcat, Dataset Catalog, que ofrece la capacidad de la descripción de los catálogos de conjuntos de datos de forma semántica en RDF. Todo el catálogo ha sido modelado usando dcat y está disponible en formato RDF-XML. CTIC está desarollando la estandarización mundial de este vocabulario en el seno del grupo de trabajo sobre eGovernment de W3C (fundado por CTIC en 2007), esto permitirá la interoperabilidad con otros sistemas similares en el resto del mundo.

Aunque el portal aún no dispone de un punto de consulta SPARQL, todos los datos representados en RDF están disponibles en documentos RDF-XML y la iniciativa en sí contempla el compromiso de la utilización en un futuro cercano de Linked Data en toda su potencia.

Este proyecto ha contado con una coordinación muy dinámica entre la dirección técnica y estratégica de CTIC, y el excelente trabajo realizado por el equipo técnico y legal de la Dirección General de Atención Ciudadana de la Generalitat de Catalunya, ampliamente comprometidos, lo que ha permitido producir esta primera fase en un periodo muy corto de tiempo.

Datos de Zaragoza

Punto SPARQL de Datos de Zaragoza

Punto SPARQL de Datos de Zaragoza

La administración local pionera en abrir sus datos fue el Ayuntamiento de Zaragoza, con sus Datos de Zaragoza, una plataforma RISP completa que incluye datos estructurados (en crudo) de gran calidad e información modelada y expuesta siguiendo la aproximación Linked Data. Cuenta con un almacén de tripletas RDF instalada sobre sus bases de datos y un punto de consulta SPARQL para lectura de los datos expuestos. Este almacén de datos semánticos y el modelado de los mismos en formatos estándar es utilizado internamente para mejora de la interoperabilidad de la información administrativa.

Además del portal divulgativo, dispone de un catálogo expresado en formato RDF utilizando un vocabulario internacionalmente reconocido para el modelado de Catálogos de conjuntos datos —dcat—. La sección de aplicaciones incluye algún ejemplo de reutilización espectacular, como el planificador de rutas turísticas y buscadores integrados en redes sociales como Facebook. Otra de las novedades incluidas en el portal es la utilización de RDFa, una tecnología que permite declarar datos incrustados en las páginas HTML, de forma que se puedan procesar automáticamente sin afectar a la representación visual.

El catálogo incluye cientos de conjuntos datos en formato abierto y una decena en formato semántico: puntos de interés turístico, organigrama, trámites y servicios, direcciones de Zaragoza y ofertas de empleo, entre otros. Todos estos conjuntos están representados en RDF y mediante vocabularios estándares, lo que permite que sean consultados y combinados con gran facilidad, otorgando una gran potencia para la reutilización de los mismos.

Portal RISP del Ayuntamiento de Gijón

RISP Gijón

RISP Gijón

La última iniciativa que ha surgido de ámbito local es la del Ayuntamiento de Gijón. El pasado día 16 de noviembre la Junta de Gobierno dio luz verde a la resolución que facilitará la reutilización de la información pública del Ayuntamiento. Y a partir del mes de diciembre se espera finalizar una web municipal que facilitará el acceso de particulares, colectivos y empresas a las bases de datos publicadas.

La participación de CTIC ha consistido en el desarrollo de un plan RISP mediante un proceso de consultoría e identificación de conjuntos de datos. También se ha participado en el diseño del nuevo portal de datos y se han desarrollado las herramientas que componen la infraestructura interna de reutilización.

Entre los aspectos técnicos más destacados del portal está la asociación de los contenidos estructurados del nuevo portal del Ayuntamiento con vocabularios semánticos a través del gestor de contenidos de la plataforma. Esta relación permite la publicación automática de datos en RDF, bien a través de ficheros estáticos generados o a través de RDFa embebido en las páginas web.

Por otro lado, también se ha preparado la publicación del catálogo de datos mediante Linked Data usando el vocabulario RDF para la descripción de conjuntos de datos dcat.

Proyectos Internacionales

CTIC está tradicionalmente implicada en proyectos internacionales, y Open Data no es una excepción. CTIC fundó la iniciativa mundial de eGovernment en W3C en 2007. La temática de mayor interés dentro de la iniciativa ha sido la de Open Data. Asi se hacía presagiar en una sección dedicada dentro del primer documento de trabajo publicado en Marzo de 2009, mejora del acceso a la Administración mediante un mejor uso de la Web, y se reflejaba posteriormente en un segundo documento plenamente dedicado a esta materia, Publishing Open Government Data.

World Wide Web Foundation

Plaza de la Ciudadanía (o Plaza de la Constitución), Santiago de Chile

Estudio de Viabilidad OGD en Chile

La World Wide Web Foundation fue fundada en 2008 por el inventor de la Web, Sir Tim Berners-Lee. Cuenta en su patronato con personajes de reconocido prestigio internacional como el ex-Primer Ministro del Gobierno Británico, Gordon Brown. La Web Foundation imagina un mundo donde todas las personas – sin importar el idioma, la capacidad, ubicación, género, edad o ingresos – serán capaces de comunicarse y colaborar, crear contenido de alto valor, y acceder a la información que necesiten para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. La única misión de la Web Foundation es hacer realidad esta visión a través de programas que transformen la sociedad, haciendo avanzar la Web técnicamente, rompiendo las barreras existentes y capacitando a las personas para lograr el cambio. Uno de esos programas es Open Government Data.

Para comenzar con este programa, la Web Foundation tiene una alianza con CTIC. El proyecto inicial consiste en la realización de estudios de viabilidad sobre el potencial de iniciativas Open Data en tres países: Chile, Ghana y Turquía, donde se han analizado multitud de variables normativas, organizativas y técnicas, y cuyo estudio se ha completado con un trabajo de campo en los países a través de reuniones con las más altas capas del gobierno, así como con diversos grupos de la sociedad civil. Estos estudios están financiados por la Iniciativa de Transparencia y Rendición de Cuentas: una iniciativa colaborativa que incluye la Fundación Ford , Hivos, International Budget Partnership, Omidyar Network, Open Society Institute, Revenue Watch Institute, y la Fundación William y Flora Hewlett. Los informes finales de viabilidad serán publicados y puestos a disposición del público en las próximas semanas.

El Futuro Próximo del Open Data en CTIC

CTIC se ha embarcado en dos nuevos proyectos recientemente. Por una parte, la iniciativa Open Data del Gobierno de Navarra, un nuevo proyecto a nivel de gobierno regional, y por otro la elaboración de la estrategia y hoja de ruta para un catálogo de datos de la Administración General del Estado, tomando como punto de partida el buscador de catálogos de datos del Proyecto Aporta.

El balance de 2010 respecto a Open Data en España no puede ser mas positivo, ha sido el año de los pioneros y todo apunta a que existe una voluntad manifiesta por la apertura de la información del sector público. Las iniciativas llevadas a cabo con el apoyo de CTIC han entendido perfectamente que es posible contribuir al desarrollo económico incrementando el grado de innovación dentro de la Administración Pública. Ahora, el reto es consolidar la iniciativa, estimular el consumo de la información publicada para construir aplicaciones y servicios útiles para la ciudadanía que es el fin último de la apertura de la información pública. CTIC también estará aportando su tecnología y conocimiento en esta fase.

viernes, 12 de noviembre de 2010

TIC y funciones del parlamentario en un Portal Legislativo

El desarrollo de los Portales Legislativos, requiere del analisis de aspectos específicos relacionados con su usabilidad y diseño, manteniendo siempre en mente a sus usuarios finales: El Ciudadano y el Legislador.

Los servicios y productos que el Ciudadano busca en un portal legislativo, no solo tienen que ver con el suministro de informacion, muchas de las acciones que el ciudadano realiza en su interacción con estos portales tienen total correspondencia con deberes, derechos, garantías, principios constitucionales y el ejercicio de los mismos, para ello hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de manera que sirvan de plataforma a las fuerzas representadas en en el ámbito legislativo, tiene mucho sentido debido a las conocidas capacidades de las TIC para favorecer la comunicación, para dar a conocer a la población el desempeño de sus actividades en el cumplimiento de la misión encomendada por sus electores la cual es, con base en el análisis, el diálogo y la concertación, elaborar, debatir y aprobar las normas legales que el país vaya requiriendo para su desarrollo y gobernabilidad; y que aseguren el apropiado y transparente manejo de los recursos públicos y la responsabilidad de los funcionarios frente a la ciudadanía en el cumplimiento de sus funciones de legislación, representación y fiscalización.

De esta manera definiremos las principales funciones de los Parlamentarios como:

  • Legislar

Es el proceso de ampliación y/o modificación de leyes, reglamentos y hasta de la constitución, lo que comprende las actividades relacionadas con el proceso de proposición, formación y aprobación de la ley.

La ley es el producto que surge de un proceso de análisis, redacción, debate, negociación y aprobación de un proyecto de ley presentado en el seno del Poder Legislativo, de acuerdo a los procedimientos establecidos para ello. Es el instrumento político-legal por el cual los miembros del Poder Legislativo, responden a los requerimientos, necesidades, intereses y valores de la ciudadanía. El proceso de construcción o formulación de la ley es una de las instancias en la cual el legislador puede concretar su función de representación; y es a través del legislador (representante), del mencionado proceso y de la legislación resultante, que los ciudadanos pueden dar a conocer sus demandas y ver sus opiniones, intereses y valores reflejados, es aquí donde los ciudadanos tienen la oportunidad de compartir su criterio acerca de temas cuyas consecuencias van a afectar –positiva o negativamente- a toda la nación.

En este proceso de formulación de la ley, la posibilidad del uso de las TIC juega un papel significativo: primero, como herramienta para mejorar la preparación y aprobación del proyecto de ley; y segundo, abriendo oportunidades para que el ciudadano pueda materializar sus expectativas y necesidades, mediante la exposición de ideas a los legisladores que posteriormente puedan incluirse en los procesos de legislación.

Adicionalmente, las TIC permiten acceso rápido a información y a todo tipo de análisis comparativos rigurosos, válidos y sólidos; o en síntesis, la calidad de los proyectos de ley desde la concepción de los mismos, hasta su aprobación, pues éstos deben tener una consideración de todas las variables influyentes en la norma, de manera que su aplicabilidad sea justa, certera y eficiente. La tecnología en este campo puede apoyar los procesos, permitiendo que todos los interesados tengan acceso a fuentes de información técnica de gran calidad y a herramientas y aplicaciones especializadas, tal y como es el caso de GLIN (Global Legal Information Network) que es una base de datos publica que contiene textos oficiales de leyes, reglamentos, decisiones judiciales y otras fuentes legales complementarias, todo ello aportado por organismos gubernamentales y organizaciones internacionales.

  • Representación ciudadana

Una de las principales funciones de todo legislador electo democráticamente, es representar los intereses y valores de la ciudadanía que lo eligió, en el proceso de análisis, formulación, discusión y aprobación de propuestas de Ley. Las TIC pueden contribuir al ejercicio y fortalecimiento de esa función, abriendo y ampliando canales de diálogo e interacción entre el legislador y la ciudadanía, y contribuyendo así a que el proceso de representación se efectúe con una mayor transparencia y participación ciudadana, y con un responsable de petición y redición de cuentas (accountability).

Esta representacion se refiere a las actividades que relacionan al Diputado con los ciudadanos que lo eligieron, dentro de esta función, se identifica como una actividad primordial la de educación al ciudadano, difundir los conceptos de la gestión parlamentaria: democracia y gobernabilidad, con el fin de impulsar la participación ciudadana y obtener sus opiniones respecto de los nuevos proyectos de ley a ser discutidos.

La representación ciudadana, aún cuándo ya es un tema que se incorpora frecuentemente en los parlamentos, continúa siendo un tema con alto desconocimiento tanto al interior de la Asamblea Nacional como de la ciudadanía misma, sin embargo, durante la última década, a nivel mundial se ha ido modificando la concepción de un Estado vertical, impositivo, excluyente e intolerante, hacia la percepción de un Estado más flexible, horizontal e incluyente que le imprime un verdadero giro a las relaciones tradicionales entre los que representan a la ciudadanía y los representados.

Esto ha sentado las bases para la gobernabilidad democrática1, que se caracteriza por respuestas mucho más inclusivas, negociadas y consensuadas, que apuntan a una mayor fluidez entre las demandas que la sociedad plantea y exige, y las respuestas que las instituciones procesan y resuelven.

Las lecciones aprendidas muestran diversas formas y metodologías para asegurar la participación de los ciudadanos en los procesos parlamentarios. Existen experiencias que favorecen la participación en la fase prelegislativa, otras en la etapa de negociación y concertación, la mayoría en la etapa propiamente de debate y dictamen y algunas pocas en las etapas de seguimiento y de eficacia de la ley. Todas, sin embargo, contribuyen a dar respuestas legislativas más negociadas, consensuadas y eficientes.

Sin embargo, la participación ciudadana en el accionar de los poderes legislativos necesita la infusión de nuevos métodos y sistemas novedosos para que la misma sea constante, efectiva y eficiente; implica la modernización hacia el interior del poder legislativo; la preparación y ajuste de procedimientos y normas que permitan hacer un seguimiento oportuno y eficiente y la utilización de sistemas de información que faciliten dicha interacción en forma automatizada, con tiempos de respuesta inmediatos hacia la ciudadanía y con indicadores internos de gestión que permitan constantemente utilizar dicha información para mejorar el accionar del parlamento mismo.

  • Fiscalización y Control político

En esta función se dan básicamente dos aspectos que son independientes pero a su vez complementarias: La función de fiscalizar las acciones y gestión de los poderes del estado, y adicionalmente, la función de control de los actos políticos definidos bajo este concepto en la constitución y las leyes, para limitar y participar en un equilibrio de los poderes del estado.

El tema de fiscalización se refiere estrictamente a la facultad que se le otorga a los Parlamentos de aprobación y seguimiento del Presupuesto de la República. En este contexto, es indiscutible que los parlamentos deben de contar con un presupuesto especial y una serie de mecanismos tecnológicos y procedimientos modernos que facilite la labor de fiscalización acorde con el desarrollo, avance y entorno nacional en un mundo cada vez más globalizado.

En la batalla política que se libera anualmente alrededor de la aprobación del presupuesto nacional, existen, más allá de las comisiones respectivas, y asociados por mandato, entes responsables técnicamente de los procesos puntuales, y los que deberían ejercer una labor puntual en los procesos presupuestarios y aprobación de los mismos; sin embargo, como regla general, son organizaciones casi obsoletas, que no utilizan la tecnología y que indiscutiblemente no han sido objeto de un análisis profundo de sus necesidades de modernización por lo que pasan a ser casi desapercibidas, generando un vacío profundo y con implicaciones mayores en el ejercicio de la fiscalización y control presupuestario nacional.

Indiscutiblemente en el ciclo presupuestario nacional, tan importante como la aprobación del presupuesto mismo está la labor constante y cíclica de monitoreo que los poderes legislativos deben realizar durante los doce meses del año. Dicho accionar debería realizarse utilizando métodos y herramientas tecnológicas modernas, capaces de monitorear en forma selectiva, transparente y efectiva los desarrollos y avances presupuestarios nacionales; Desafortunadamente, la falta de modernización de los entes que realizan esta función y responden al poder legislativo es una constante ya que la mayoría operan con tecnologías obsoletas y muchas veces manuales para el monitoreo de la ejecución de miles de millones de dólares anuales de presupuesto nacional.

Lo anteriormente descrito relata el deber-ser de uno de los mas importantes Poderes Publicos de cualquier país, al hacer un diagnostico somero de la muchos Portales Legislativos a la luz de los lineamientos relativos al Contenido y Estructura de los Sitios Web Parlamentarios2 establecidos por la Unión Interparlamentaria3 (IPU) encontramos profundas deficiencias; por lo que el sitio web a diseñar debe estar llamado a subsanar estas deficiencias ofreciendo al ciudadano una plataforma que contribuya a lograr:

  • Eficiencia en el debate legislativo

  • Transparencia la gestión contralora

  • Participación en el debate político

1http://www.summit-americas.org/specialsummit/CallforEssays/Andrea_Ancira.doc

2http://www.ipu.org/cntr-e/Web.pdf

3http://www.ipu.org/english/home.htm

sábado, 9 de octubre de 2010

e-Destrezas y Parlamento

El parlamento Venezolano no presta mucha atención a la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en la implementacion de las TIC a la labor legislativa, se limitan a planes de corto alcance de modernización tecnológica y soporte de la plataforma, pura compra de Hardware y actualización de Software sin ningún impacto real en la implementacion de estrategias novedosas en el uso de tecnología, como es el caso del Parlamento Mexicano, el Parlamento Alemán o el extraordinario avance del Parlamento Vasco.

Si, la puesta a disposición de infraestructuras actualizadas es una manera de impulsar el desarrollo de las TIC y ofrecer una oportunidad para el desempeño de las destrezas tecnológicas, pero cuales destrezas?

Me gusta la visión que tienen dos admirados investigadores iberoamericanos sobre el tema, por una parte la Española Dolors Reig quien desde su CAPARAZON aborda con un enfoque realmente innovador y que sale de la formación académica tradicional el tema de la adquisición de las destrezas requeridas para la adopción de los e-conocimientos, Dolors nos habla del Aprendizaje Social Abierto, del impacto del Conocimiento Colectivo y la trasformación que esta teniendo el mundo al existir cada día mas Nativos Digitales...

Otro admirado investigador de estas NeoCiencias! es el Prof. Cristobal Cobo, quien desde e-rgonomic lanza un caudal de ideas difícil de asimilar sin poseer esas e-competencies, sus ultimas teorías hablan del Aprendizaje Invisible, de entornos de aprendizaje distribuido, de lo complejo que resulta entender y gestionar el conocimiento y de las dimensiones que integran la informacion, esto ultimo vital para entender su punto de vista ya que considera imposible "entender la complejidad de las e-competencias si es que no se atienden las diferentes dimensiones que integra la información", no se pueden perder la excelente presentacion sobre: Estrategias para el Desarrollo de e-Competencias, que no tiene desperdicio.

Por cierto fue Cobo quien primero nos informo sobre los adelantos que esta alcanzando Costa Rica en esta materia de cuando la llamo: el ombligo digital de América Latina.

Para finalizar me gustaría invitarlos a revisar el vídeo: Destrezas Tecnológicas para el Profesional del Siglo XXI - PhD Eliut Flores un excelente resumen de lo que se espera de las destrezas que debe adquirir el profesional del siglo XXI.

jueves, 7 de octubre de 2010

Servicios Documentales en Instituciones legislativas Venezolanas.

En primer lugar vamos a definir que son Servicios Documentales Electrónicos (SDE) Entendemos por Servicios Documentales Electrónicos aquellos prestados mediante el uso de un programa de Manejador de Contenido Empresariales (ECM) tipo Alfresco que ofrecen entre otras ventajas:

Gestión y control efectivo: sencillez, rapidez y ahorro De una forma sencilla, la organización tiene acceso instantáneo a toda la documentación necesaria para su actividad, con las ventajas añadidas de la eliminación de desplazamientos, reducción de tiempo de consultas y tareas de archivo, ahorro de espacio físico, resolución del problema de localización de documentos...
Uso racional de los recursos
La gestión documental facilita que la información se comparta y se aproveche de forma más eficiente y como un recurso colectivo. Como consecuencia, se reducen drásticamente situaciones como la duplicidad de documentos archivados, fotocopias innecesarias, dobles grabaciones de datos, etc.
Seguridad y fiabilidad
Información, documentos, etc. de gran valor para la organización pueden custodiarse en locales de alta seguridad, garantizando su perfecto estado de conservación mientras que, para el uso diario, se dispone de su réplica electrónica. Productividad y valor añadido Una gestión documental, además de ahorro de costes, genera una productividad y valor añadido adicionales, originados por el rápido acceso a la información dentro de la organización y su posterior distribución, sin necesidad de trasladar los documentos.

En definitiva, una solución de Gestión Documental Digitalizada consigue que tanto la “memoria histórica” de la organización (plasmada en documentos en formato no electrónico) como multitud de información no digitalizada, no se pierda y pueda ser gestionada con la misma eficacia que los documentos actuales desarrollados con herramientas informáticas, colocandola a disposición de usuarios internos o externos.
Una muestra de elevados niveles de excelencia en la implantación de este tipo de soluciones lo podemos apreciar en el Parlamento Vasco. Ahora bien para abordar mi entorno nacional voy a considerar tres escenarios: Nacional, Estadal y Municipal.

En el caso Nacional tenemos a la Asamblea Nacional de Venezuela que presenta una pagina que definitivamente no esta orientada a la prestacion de servicios documentales y carece de un sistema de informacion medianamente aceptable, la informacion es colocada en una sección de el sitio web llamada "Documentos de Interés" el cual carece de facilidades para la búsqueda de informacion y se limita a colocarla en forma de "Arbol", la informacion no esta actualizada y resulta incompleta, no hay datos sobre informacion de ejecución presupuestaria ni sobre la agenda legislativa, la visión de la COMISIÓN PERMANENTE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL es bastante retrograda respecto al suministro de informacion y al uso de herramientas TIC como Internet, como se desprende de las declaraciones de su Presidente quien se a negado de manera sistemática a aceptar una ley de Transparencia y Acceso a la Informacion a nivel Nacional.


En el ámbito Estadal, tenemos el caso del Consejo Legislativo del Estado Miranda, sin contar con un Sistema de Manejadores de Contenidos Empresariales, ubica la informacion en la pagina Web de manera accesible, la misma resulta actualizada y pertinente cuando se realizan búsquedas de manera manual, sin embargo la búsqueda automatizada no funciona, esto a pesar de que este ente se rige por una ley estadal de Transparencia y Acceso a la informacion.


En lo relativo a el ámbito Municipal tenemos el Concejo Municipal de Chacao, que tampoco posee un sistema de servicios documentales, sin embargo la disposición de la informacion es bastante adecuada, la misma resulta actual y pertinente, se puede encontrar un listado de ordenanzas actuales y vigentes así como informes de gestión de las diferentes comisiones, es de hacer notar la vigencia en dicho municipio de la Ordenanza de Transparencia y Acceso a la Informacion.


Conclusión la puesta a disposición de la informacion depende de la voluntad política de los miembros de la institución, la tecnología es un habilitador, la legislación un impulsor pero el detonante fundamental es la voluntad política de los integrantes de estos cuerpos deliberativos.

Gustavo Torres
@gestionpublicav

domingo, 12 de septiembre de 2010

Redes sociales y administracion publica

Cada día el numero de ciudadanos que transitan en las redes sociales es mayor, la expansión de la web 2.0, con la afluencia de herramientas de interacción social, permitió a las personas superar su tradicional rol pasivo, adquiriendo roles activos en la elaboración de contenidos, actuación en plataformas sociales y colaborativas, así como en la participación en comunidades virtuales de debate o de búsqueda de incidencia.

Este nuevo rol ciudadano se refleja en la esfera política, tanto desde la sociedad, a través del ciber-activismo y de las movilizaciones virtuales, como desde quienes procuran ser elegidos en cargos ejecutivos públicos a través de campañas electorales.

Las campañas electorales exhiben hoy, en diversas latitudes, una creciente tendencia de los candidatos y las estructuras partidarias a actuar en la web a través de blogs, vídeos, redes sociales, foros de debate y de interacción con ciudadanos, entre otras modalidades virtuales, sin embargo, capacidad de comunicarse en dos vías desplegada en las redes virtuales durante las campañas electorales (e-Política) tendería a atenuarse una vez que los elegidos arriban al gobierno.

Las administraciones públicas, tradicionalmente han sido poco receptivas con las redes sociales, bloqueando o restringiendo frecuentemente su acceso por parte del personal, tanto por motivos de seguridad como de disciplina y ocupación del tiempo laboral. Sin negar los eventuales riesgos, en muchos gobiernos se percibe hoy la prioridad de aprovechar el potencial de llegada de esas redes para mejorar la comunicación con los habitantes, para desarrollar ofertas de servicio sensibles y novedosas, para comunicarse con los ciudadanos haciendo uso de los medios que ellos usan.

¿Quiénes son los propietarios de esas redes sociales? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué eventuales amenazas yacen tras las oportunidades? ¿Podrían los gobiernos proporcionar servicios fundamentales a través de esas redes sin disponer de algún control sobre las mismas?

La dinámica de la SIC esta respondiendo algunas de estas preguntas, los ciudadanos hacen uso de mashup para procesar datos públicos y ofrecer servicios electrónicos, que aun algunos se niegan a llamar de gobierno electrónico, las administraciones adoptan modelos de redes sociales sin el éxito de estas, la solución esta en plena construcción, los ciudadanos 2.0 necesitamos interactuar con una administracion 2.0 para explotar nuestro potencial, pero estas no serán realidad hasta que políticos 2.0 asuman posiciones de poder, impulsalos, exige a tu candidato definicion sobre estos temas, asume tu rol social y elige a candidatos comprometidos con el modelo de Gobiernos Abiertos, solo así tu opinión sera considerada.

Los Objetivos en la Planificación del Gobierno Electrónico

Uno de los aspectos mas importantes a definir durante el proceso de planificacion estratégica del gobierno electrónico (GE) es la formulación de los objetivos, durante esta etapa deben fijarse tanto los generales de la unidad responsable del plan como los correspondientes a las unidades que lo implantaran y ahí hay un elemento a considerar, la transversalidad del GE lo lleva a tocar muchas unidades dentro de una administracion publica.

Los objetivos constituyen el punto final a donde se quiere llegar en el plazo de tiempo contemplado en el plan, lo que se quiere conseguir de la forma establecida en las estrategia y políticas definidas en la planificacion.

Los objetivos en una planificacion de GE son los fines hacia los que se dirigen las actividades, así pues establecen los resultados finales del proceso de planificacion, pero ademas:

  • Guían y coordinan las decisiones y acciones de la unidad responsable de la ejecución.
  • Transmiten a los demás interesados en la política de GE de las intenciones de la administracion.
  • Proporcionan una base de evaluación y control de los resultados obtenidos

Para que los objetivos puedan desempeñar estos roles, deben:

  • Ser claros y específicos
  • Realistas y en ningún caso utópicos
  • Deben ser mesurables

Como ejemplo de esto traigo los objetivos planteados en la Estrategia de Gobierno en Linea del Estado Colombiano:

El Programa Gobierno en línea, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es el responsable de coordinar en la administración pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, la cual tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Para su desarrollo, se han establecido tres ejes de acción, los cuales se deben impulsar en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial) y en los tres niveles territoriales (nacional, departamental y municipal):

  • Incrementar la eficiencia del Estado, con procesos que permitan la integración de los diferentes servicios, racionalizar, optimizar y compartir recursos y contar con información de calidad y oportuna al interior de nuestras instituciones.
  • Fortalecer la transparencia del Estado y la participación ciudadana, incrementando la visibilidad de los asuntos públicos, facilitando el conocimiento de la gestión del Estado, generando confianza en el Estado y habilitando nuevos canales para la participación ciudadana y el control social.
  • Mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos y las empresas, a partir de servicios que respondan a sus necesidades, mejorando su calidad, generando ahorros en costos y tiempos por filas y desplazamientos, con trámites más simples, donde se eliminen pasos y documentos innecesarios, se reduzcan altos costos de transacción, se habiliten múltiples canales y en últimas el ciudadano no tenga que ir de un lugar a otro como mensajero del Estado.
Y usted que opina sobre estos objetivos, cumplen la caracterización realizada?

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Gobierno Electrónico para los ciudadanos o para el gobierno?

Cuando abordamos el proceso de planificacion de Gobierno Electrónico (GE) surge esta disyuntiva, el plan se debe enfocar en el ciudadano haciendo énfasis en el aumento de las capacidades de participacion, fomento de la e Democracia, garantía de transparencia o se debe hacer mas eficiente la gestión publica, lograr la integración de las diferentes instancias de la administracion y motorizar la eficiencia de la administracion, en donde hacer énfasis?


Una respuesta salomonica es decir en los dos aspectos! Sin embargo se debe analizar las condiciones del entorno para ofrecer una respuesta mas adecuada.

Existe una tendencia a elegir proyectos de GE que causen gran impacto en los electores, que den una imagen moderna de la administracion y esto no es malo del todo, pues permite dar visibilidad del potencial del GE entre los factores involucrados, ciudadanos, empresas y funcionarios públicos y lograr los apoyos estratégicos que se requiere para garantizar el éxito de proyectos de mediano y largo plazo como los de GE, resulta nociva esta practica cuando se trata de proyectos aislados fuera del marco de una estrategia que englobe todos los aspectos transversales que toca el GE.

Mejorar la Administración Publica mediante la creación de condiciones de Interoperabilidad que faciliten a los contribuyentes la obtención de servicios y le permita ser mas efectiva a lo interno y mas eficiente en la prestación de servicios a lo externo es una decisión que siempre es acertada, el analisis minucioso en la etapa de diagnostico nos permitir saber cual es la realidad, con que recursos contamos, cuales procesos pueden ser optimizados con ligeros cambios para o cual es recomendable escuchar la opinión de los expertos: los funcionarios públicos.


Los insumos obtenidos de la etapa de diagnostico nos permitirán conocer nuestra posibilidades reales y orientaran hacia donde debemos inclinar la estrategia, una administracion débil, con deficiencias organizativas e ineficaz en la prestación de servicios básicos, no debe invertir sus recursos en crear frentes que no pueda atender, así estos sean atractivos electoralmente.


De esta manera los objetivos quedan claros, si tenemos fortaleza en el plano administrativo – organizacional podemos plantearnos la meta de crear nuevos servicios y propiciar la participacion en el plano electrónico de la sociedad, sera mas fácil prestar servicios y responder con eficacia a las solicitudes de la ciudadanía, por el contrario, hacerlo sin la solides en estos panos puede ocasionar el colapso de la administracion y crear una imagen de ineficiencia ante la comunidad.

El GE no es solo tecnología, una parte muy importante es la consolidación de la informatización administrativa, la garantía de la prestación de un buen servicio, la coherencia de los procesos y la transformación de los funcionarios en servidores públicos, así pues en lugar de proyectos faraonicos, llenos de tecnología y preciosismo es preferible consolidar las bases y crecer de manera armónica, solida y planificada.

Los proyectos orientados a los ciudadanos aunque parezcan fáciles requieren de bases solidas, si su administracion tiene aun muchos procesos que mejorar, es preferible dedicarse a estas adecuaciones antes de emprender proyectos donde el ciudadano sea el foco, ya que poseen alto grado de exposición y el remedio puede terminar siendo peor que la enfermedad.

Una alternativa para ofrecer servicios a la ciudadanía puede estar en consolidar las bases organizacionales y liberar poco a poco datos públicos dejando en manos de particulares la implementacion de soluciones que haciendo uso de estos datos presten servicios a los ciudadanos, limitando la responsabilidad de la administracion a garantizar datos útiles y de calidad, enfocarse en servicios de apoyo a la administracion y crecer armónicamente en la prestación de servicios innovadores es la clave para un gobierno electrónico solido y con futuro.

domingo, 29 de agosto de 2010

La importancia de la Planificacion en el Gobierno Electronico III (final)


Esta es la ultima entrega de la serie de artículos donde analizamos la importancia de la planificacion del Gobierno Electrónico.

Todo proceso de planificacion es importante, pero el de Gobierno Electrónico (GE) tiene matices a considerar muy cuidadosamente, en particular porque los planes diseñados normalmente son planificados para ser ejecutados en un plazo que supera el periodo de cualquier político que lo emprenda, es decir los resultados no aportaran réditos políticos a quien los inicia.

Adicionalmente se debe lograr el apoyo de los diferentes partidos políticos o grupos de influencia a fin de garantizar la continuidad del apoyo a un proyecto de largo plazo como lo son los de Gobierno Electrónico, estos elementos deben ser contemplados en la planificacion.

Continuando con los elementos a considerar, encontramos que la Determinación y evaluación de los cursos de acción y definicion de la estrategia consiste en evaluar los cursos alternativos de acción, de especificar las tareas a realizar, en el caso de GE en torno a dos elementos claves: La arquitectura de los sistemas de GE, lo cual va mas allá de una simple auditoria de sistemas y la arquitectura organizacional del GE.

Una vez consideradas las alternativas, quizás convenga usar una matriz FODA u otro mecanismo de evaluación estratégica para acabar seleccionando la acción considerada como la mas conveniente.
Finalmente se debe concretar la implantación considerando los impactos sociales y en el seno de la organización, evaluando la resistencia a los cambios e implementado las estrategias de gestión de cambio mas adecuadas para el entorno en cuestión y proceder a evaluar los resultados de la planificacion realizada, lo cual supone hacer un seguimiento de la aplicación de los planes y detectar posibles desviaciones para hacer los correctivos necesarios.

De una u otra manera planificacion y evaluación están estrechamente ligados, particularmente en lo concerniente a GE, ya que los avances tecnológicos y su impacto en la sociedad están escribiendo la historia en tiempo real...

sábado, 28 de agosto de 2010

Liberación del acceso a datos gubernamentales

Ya en un anterior articulo Datos Públicos: Decisión Política decíamos “La conveniencia de ofrecer libre acceso a los datos públicos nunca ha sido tan evidente como hoy día, las condiciones jurídica, sociales y técnicas están dadas” , en otro nos preguntábamos Que podemos hacer los ciudadanos por los Datos Públicos?

Hoy vamos a acotar un concepto para la liberación de datos gubernamentales (OGD) y mencionaremos las condiciones en que estos datos deben ser puestos a disposición de los Ciudadanos.

De acuerdo con el sitio Open Government Data, se denomina liberación del acceso a datos gubernamentales (open government data, OGD) a la puesta a disposición pública de datos en forma digital y a través de Internet -por parte de los gobiernos- en formas que promuevan su análisis y reutilización.

En 2007 el grupo de trabajo denominado Open Government Working Group reunido en Sebastopol (California, EE.UU.) propuso ocho (8) principios para la liberación del acceso a datos gubernamentales, los cuales se considera libre si son puestos a disposición del público cumpliendo con los siguientes ocho (8) principios;

1. Los datos deben estar completos
Se libera el acceso a todos los datos públicos, que son aquellos que no están sujetos a restricciones de privacidad, seguridad o privilegio regidas por otras normas. Los datos incluyen -pero no se limitan a- documentos, bases de datos, transcripciones y grabaciones audiovisuales en soporte digital.
2. Los datos deben ser primarios
Los datos se publican tal como son colectados en la fuente, con el mayor nivel de precisión y detalle, no en formas agregadas o modificadas.
3. Los datos deben ser oportunos
Los datos se ponen a disposición tan pronto como sea posible para preservar su valor.
4. Los datos deben ser accesibles
Los datos están disponibles para las más amplias gamas de usuarios y de propósitos.
5. Los datos deben ser procesables por máquinas
Los datos están razonablemente estructurados para permitir su tratamiento automatizado.
6. El acceso no debe ser discriminatorio
Los datos están disponibles para todos, sin necesidad de registrarse para obtenerlos.
7. Los formatos de los datos no deben ser de uso restringido
Los datos están accesibles en un formato sobre el que ninguna entidad tiene control exclusivo.
8. Los datos deben ser de uso libre
Los datos no están sujetos a derechos de autor, patentes, marcas ni a regulaciones de secreto industrial o comercial. Tampoco están sujetos a restricciones de privacidad, seguridad o privilegio reguladas por otras normas.

Por último, el cumplimiento de los anteriores principios debe ser verificable y exigible.

Debe designarse a una persona de contacto para responder a quienes desean usar los datos.

Debe designarse a una persona de contacto para responder a las quejas sobre violaciones de los principios.

Estos tres últimos puntos los podemos ver reflejados en leyes de Transparencia y Acceso a la Informacion como la del Estado Miranda y la propuesta como modelo por OEA.

viernes, 27 de agosto de 2010

La importancia de la Planificacion en el Gobierno Electronico II

Todo proceso de Planificación Estratégica requiere de las fases de Diagnostico, Establecimiento de Objetivos, Establecimiento de Premisas, Determinación y evaluación de cursos de acciona y definicion de la estrategia, Implantación de los Planes y Evaluación de la Planificación para introducir las correcciones necesarias y volver al inicio si así lo requiere la implantación estableciendo un circulo virtuoso de calidad.

Considero que esta fase de diagnostico es fundamental para emprender cualquier tipo de planificación, específicamente si la misma pretende establecer metas y elegir los mecanismos para alcanzarlas, para lo cual el saber donde estamos o de donde partimos es un hito fundamental.

Si nos circunscribimos al ámbito de la específicamente social y el Gobierno Electrónico lo es, el conocer el estado actual de una situación tan cambiante es clave para implementar los mecanismos adecuados que permitan la consecución de las metas establecidas, la interpretación de indicadores sociales producto de levantamientos de información en el terreno nos pueden brindar una idea clara de cuales son las estrategias, políticas, expectativas a satisfacer, etc.

Ciertamente el aspecto tecnológico es importante pero no define la posibilidad de acometer cambios importantes, los bajos costos de la tecnología, la aparición de tecnologías cada vez mas innovadoras que salvan abismos antes infranqueables ayudan a facilitar la implementación de soluciones tecnológicas, mas si el diagnostico social no es asertivo puede estar haciendo una cuantiosa inversión que la idiosincrasia de la población no acepte y no use, lo que conduciría a un fracaso.

Un ejemplo de lo que menciono fue el proceso de adopción de cajeros automáticos bancarios (ATM) en América Latina, la barrera mas importante para su implementación fue la cobertura de la red de datos, pero la innovación y los bajos costos de la tecnología hicieron posible usar satélites banda C para su instalación y difusión por todo el territorio de los países, el inconveniente surgió cuando los usuarios no tenían confianza en las maquinas para tratar algo tan delicado para ellos como su dinero! Fue necesario implementar campañas de educación para formar al ciudadano en su uso y generarles confianza...

Que impide hacer buenos diagnósticos en gobierno-e?

Considerar que todo depende de la tecnología!, no estudiar el impacto en la sociedad, hoy día podemos hacer uso de Mashup´s que acceden la data publica y le permitan a los ciudadanos implementar aplicaciones de open Gov que les ayuden a participar en la gestión de los dineros públicos, pero los gobiernos no están dispuestos a aceptar esta intromisión en sus asuntos, quieren ciudadanos educados que comprendan las dificultades de gobernar, pero no están dispuestos a ceder espacios ni crear oportunidades de gobernanza conjunta, el reto de la sociedad es construir los enlaces necesarios para romper estas barreras y construir soluciones asertivas en conjunto al gobierno.

Es indispensable evaluar los marcos institucionales, infraestructuras físicas, las diferentes iniciativas existentes sean dentro de la administración como en la sociedad civil, los recursos humanos y financieros, así como analizar las políticas de informacion existentes, y por sobre todo: escuchar que quiere la gente! para ello se deben implementar todos los mecanismos posibles encuestas, focus group, etc. Las redes sociales son excelentes para escuchar a los ciudadanos, no solo para informar los puntos de vista de la administración, hay que escuchar!

Durante la etapa de establecimiento de los objetivos se deben fijar los objetivos generales como los de cada unidad en las cuales se implantaran. Los objetivos constituyen el punto final al que se desea llegar en el plazo de tiempo estimado para ejecutar el plan, lo que se quiere conseguir de la forma establecida en el conjunto de estrategias, políticas, reglas, programas y procedimientos contemplados en la planificacion, una definicion correcta, mesurada, de objetivos realizables conduce al éxito y nos aleja de la desilusión del no cumplimiento de los mismos.

Las premisas hacen suposiciones sobre el ambiente externo e interno en el que se desarrollaran los planes, son pronósticos sobre aquellas variables que no pueden ser controladas, como existe un grado de incertidumbre en toda planificacion, debemos considerar estas variables para que no nos tomen de sorpresa, establecer premisas puede partir de un analisis situacional o estudios previos que nos establezcan condiciones a considerar.

Los elementos restantes los abordaremos en la entrega final, por ahora tenemos que dejar claro que el proceso de planificacion en Gobierno electrónico debe ser una proceso estratégico, con planes a mediano y largo plazo, que deben necesariamente superar el tiempo de un periodo electoral y estar en sintonia con la misión y visión de la administración actual y la que le suceda diferentes actores políticos, estas políticas se establecen para beneficiar al que debe ser el centro de la políticas publicas, el ciudadano.


domingo, 22 de agosto de 2010

Transparencia, Gestion Publica y Ciudadania

La irrupción de Internet como fenómeno global está produciendo un incuestionable cambio de paradigma en la forma en la que los ciudadanos se relacionan con sus gobiernos, permitiendo interaccionar a gobernantes y gobernados en planos perfectamente horizontales y sin que ningún otro agente intermedie en esa conversación.

Son muchos los cambios que se están produciendo ante nuestros ojos, entre ellos la misma idea de sociedad civil que hasta la aparición de Internet era básicamente un concepto colectivo, heredero de los movimientos sociales de clase y gregarios de los partidos políticos y organizaciones sindicales. La forma de canalizar la participación social se daba a través de esa sociedad civil en la que la participación del individuo se diluía y mediatizaba en un marasmo de intereses grupales. El individuo no era importante, y eran los grupos organizados los que eran sujeto de políticas públicas.

Asociaciones de Vecinos, de estudiantes, sindicatos, ONGs, etc., eran las entidades que organizaban la participación ciudadana. Una participación en la que el ciudadano, el individuo, poco tenía que decir sino tratar de situarse para llegar a ser cooptado dentro de los grupos decisorios, en este sentido la propuesta de los Consejos Comunales no es Revolucionaria y mas bien es heredera de una visión representativa de la participacion ciudadana.

Ahora a través de Internet y de la web social, es el ciudadano, el individuo, quien puede tomar el poder, organizarse, tejer redes sociales, construir las arquitecturas sociales efímeras necesarias para una reivindicación concreta, y desaparecer tras ello sin voluntad de permanencia y asimismo los gobiernos pueden cumplir con su deber de transparencia hacia la ciudadanía estableciendo canales abiertos de información, colaboración, participación y servicio al ciudadano.

Este cambio tecnológico (y de valores) supone una verdadera revolución y un reto para nuestros gobiernos. Ya no basta con ganar unas elecciones, los ciudadanos comienzan a exigir transparencia en la acción de gobierno y posibilidades de participación en aquellos asuntos que les afecten, y es responsabilidad de los poderes públicos abrir estas ventanas de comunicación permanentes. El ciudadano ha dejado de ser el sujeto paciente de las políticas públicas, su rol ya se amplió hasta ser considerado como cliente de dichas políticas bajo las prácticas de modernización administrativa nacidas en los años 90 del pasado siglo, ha crecido ya en la actual sociedad-red a erigirse en protagonista activo del proceso de cambio.

La democracia, se enfrenta a un buen número de problemas de toda índole, y ha de comenzar a evolucionar en sus planteamientos para adaptarse a las nuevas realidades globales, evolucionando hacia mayores cotas de implicación de la ciudadanía, reinventando sus valores adoptando como propios los de la web social y re formulando sus métodos de funcionamiento y representación gracias a las herramientas que esta posee, el web 2.0 otorga la capacidad de colocar en la red el contenido generado por el colectivo, que ya no es sujeto pasivo y que reclama un espacio en la gestión publica, en nuestro patio, Chacao podemos observar como esa necesidad de participacion del individuo como parte del colectivo se expresa y busca espacios, cada día son mayores las señales de participacion de los individuos fuera de la égida de partidos políticos y movimientos "organizados", cada día es mas patente la voz que reclama mayor injerencia en los asuntos públicos y transparencia en las decisiones administrativas que los afectan.

Como ejemplo de lo anterior es pertinente señalar la expectativa ciudadana respecto a la trasferencia de competencias en la Plaza de LPG por parte del Gobierno Municipal a la Comunidad.

La comunidad espera que el Gobierno Municipal transfiera la administración de los servicios de manera paulatina, haciendo realidad lo estipulado en el Art.73 de la Ley Orgánica de Poder Publico Municipal, que los actos administrativos que se deriven de esta decisión política se realicen en el marco de la mayor transparencia posible, tal y como se debe esperar de una administración que ha ganado el premio de transparencia municipal en los últimos años y exhibe importantes logros en esta materia.

En lo que resta de año se debe producir la asignación de las concesiones del Cafetin y el Estacionamiento de la Plaza Los Palos Grandes, hay una comunidad madura, dispuesta a participar, atenta a las decisiones administrativas que están involucradas, confiamos que se realizaran en el marco de transparencia y respeto que merece una comunidad que participa activamente, las condiciones están dadas, nuestro Alcalde ha hablado claro durante muchas intervenciones, el desea que la Comunidad se empodere, que asuma su rol protagonico y esa visión la aplaudo e invito a la comunidad a aprovechar esta gran ocasión; la que impone una sociedad que despierta y un gobierno que abre las puertas a la participacion y promueve la corresponsabilidad entre ciudadanos y servidores públicos, pues ser transparente y ampliar la participacion en la gestión publica es ser un buen ciudadano.