martes, 22 de abril de 2008

Arregla mis calles

22 de Abril de 2008 | Juan Freire

En febrero de 2007 veía la luz la versión beta del sitio Fix my street, un espacio donde los ciudadanos británicos podían informar de problemas locales que afectan a su ciudad y especialmente a las calles y espacios públicos por los que transitan habitualmente. Entre los problemas más habituales se encuentran los graffitis, los baches, las aceras deterioradas, los fallos en la iluminación pública, el mobiliario abandonado, la basura sin recoger (como el que se denuncia en la captura de pantalla)... El usuario puede describir el problema, añadir fotografías y posicionarlo en un mapa.

Por su parte el sitio informa a los ayuntamientos de las "denuncias" y posteriormente, con la ayuda de los usuarios, actualiza el estado del problema (especialmente si se ha resuelto). Fix my streets proporciona estadísticas de los problemas de los que han sido informados y permite utilzar alertas locales (por código postal) con RSS o por correo electrónico.

La iniciativa parece que se está consolidando y en estos momentos su actividad es ya cuantitativamente relevante. Por ejemplo, el 18 abril el sitio anunciaba que habían recibido 386 denuncias la semana anterior, que se habían resuelto 709 en el pasado mes y que disponían de 12.351 actualizaciones sobre los problemas. Estas cifras indican que este tipo de herramientas pueden convertirse en un canal muy relevante para las relaciones entre ciudadanos y las administraciones públicas.

Como una evidencia de que el mundo está cambiando y de que la sociedad civil puede organizarse de forma independiente y puede tener un impacto sobre la gestión pública más allá de los canales convencionales (controlados casi siempre de modo estricto por el poder político), este proyecto no es obra de una administración o un gobierno si no de MySociety, una organización no gubernamental dedicada a "crear sitios web que proporcionan a la gente beneficios simples y tangibles en ámbitos cívicos y comunitarios". Además, mySociety trata de educar al público en general y a los voluntarios en particular, siempre a través de la práctica, sobre como internet puede ayudarles en su vida cotidiana. MySociety fue fundada por Tom Steinberg, un activista extraordinariamente prolífico que está detrás de proyectos como WriteToThem, PledgeBank o TheyWorkForYou.

Un poco más tarde, y siguiendo la iniciativa brtánica, nació en España Arregla mi calle. Pero en el caso español la iniciativa nace de la empresa Lotura aunque tampoco tiene ánimo de lucro y sus objetivos son muy similares:

Arreglamicalle.com es el lugar de encuentro de todos los ciudadan@s que quieran denunciar el mal estado de sus calles y barrios, con el objetivo de que sirva como canal de comunicación entre ayuntamientos y vecinos para construir barrios y ciudades más habitables.

Se comprometen a avisar al ayuntamiento cada vez que se publique una denuncia del municipio. En este caso utilizan Google Maps como soporte cartográfico y también permiten añadir una descripción del problema.

Carlos Guadián y Javier Llinares han comentado recientemente este proyecto, y el último la utiliza como un ejemplo de lo que llama herramientas web 3.0 (entendidas en este caso como web semántica) para la administarción pública. Las organizaciones pueden utilizar estas herramientas para monitorizar la opinión pública que se crean en los espacios digitales para entender que cuestiones y como afectan a los ciudadanos e introducirse en la conversación:

Pongo un ejemplo, se ha creado en España una web que se llama: Arregla mi calle, esta web parece no haber estado muy promocionada y que no tiene éxito, ya lo tendrá, en esta web se pone un slogan: ‘Si el Ayuntamiento olvida, la comunidad recuerda'. ¿Alguien puede creerlo? ‘Alguien', no sé quién y da igual, ha creado esta web para dar un servicio que hasta ahora es un servicio propio municipal y le hace la competencia en la prestación del servicio a los Ayuntamientos.

¿Por qué lo hacen? ¿Qué ganan?. Seguramente de momento nada y eso puede ser lo increíble: hay ‘alguien' dispuesto a prestar un servicio a cambio de nada.

Esto significa que la Administración Pública pasa a tener competencia, y en la Administración Pública dirán ¿y qué?, pues eso ¿y qué?, pues que la Administración Pública en ningún caso puede considerar esos servicios como competencia, sino que lo que debe hacer es considerarlos como aliados que están prestando servicios y debe aliarse a ellos para conseguir maximizar el servicio a los ciudadanos. Si ahora resulta que de forma colaborativa otros quieren prestar un servicio, pues desde la Administración Pública deberán aprovecharse estas iniciativas para conseguir que el ciudadano este aún mejor servido.

Llinares pone el acento en el cambio cultural que debe tener lugar en la administración para que este tipo de iniciativas, que inevitablemente crecerán, sean un instrumento de cambio positivo y no una fuente de conflictos. En todo caso un dato para la reflexión es el escaso éxito que ha tenido la iniciativa española, sobre todo al compararla con la británica. El 18 de abril sólo contaba con 22 denuncias (y todas añadidas en noviembre de 2007 o abril de 2008; posiblemente como consecuencia de aparecer reseñado en blogs). ¿Por qué funciona en Reino Unido y no en España? Existen tres causas, no necesariamente excluyentes:

1. el origen de la iniciativa: desde una ONG en un caso y desde una empresa en el otro, que puede provocar un cierto recelo por parte de los usuarios;

2. la diferente actitud cívica y digital de ambas ciudadanías. ¿Cuenta la población británica con un mayor acceso y capacitación para el uso de la web 2.0?, ¿es la cultura británica más proclive a denunciar este tipo de problemas, algo que no se hace tanto por el beneficio individual como por el colectivo?;

3. y por último, puede que una causa clave sea que el proyecto británico no es sólo, ni principalmente, tecnología. Sobre el sitio Fix my Street trabaja una organización muy activa y capaz de movilizar a redes sociales. Por el contrario, Arregla mi calle es un proyecto exclusivamente digital.

En mi opinión las tres causas juegan un papel en estas diferencias, pero cada vez es más claro que no existen redes digitales y analógicas separadas sino organizaciones híbridas, especialmente en los ámbitos locales, que se organizan en los espacios digitales para actuar sobre los espacios físicos, y que, al tiempo, utilizan las redes analógicas para dinamizar las herramientas que usan en internet.

Ciudades enredadas

Ciudades wifi e inteligentes: e-Lens en Manresa, IP Cities, la Milla Digital de Zaragoza, y la red wifi de Oulu


Las ciudades inteligentes necesitan una combinación de “hardware” tecnológico y “software” humano, de infraestructura y de cultura. Pero se necesitan infraestructuras adaptadas a los usos que interesan a los ciudadanos para poder desarrollar redes sociales innovadoras y creatividas. Así, las redes sociales urbanas necesitan redes de telecomunicaciones ubícuas, inalámbricas y de acceso gratuito o barato. Estos requisitos los cumplen (algunas) redes wifi. Existen multitud de modelos de redes wifi en lo que respecta a su financiación y gobierno, como por ejemplo: redes financiadas por publicidad, redes municipales abiertas, alianzas entre instituciones públicas y privadas, cooperativas ciudadanas, “el modelo FON”, …. En el plano técnico existe en la actualidad más homogeneidad, pero en un futuro próximo la arquitectura de las redes wifi debería ser adaptada para permitir la conexión de objetos inteligentes. El diseño de la arquitectura técnica y del modelo de acceso y uso no son neutros, van a restringir o ampliar las posibilidades de usos ciudadanos individuales y colectivos.

El problema tecnológico está siendo abordado, del mismo modo que las condiciones de acceso (pero casi siempre con la única preocupación de evitar condiciones de competencia desleal y preservar los “derechos” de las grandes compañías de telecomunicaciones que ven amenzado su negocio por la gran diversidad de alternativas que surgen continuamente). Es mucho menos frecuente el “debate cultural”: ¿para qué queremos redes wifi urbanas?, ¿cómo condiciona el tipo de usos al dieño técnico y al modelo de negocio y viceversa?.

Este escenario está evolucionando rápidamente y surgen propuestas, proyectos y realidades que abordan la combinación de infraestructura y cultura. Además, por una vez, diferentes ciudades españolas están siendo protagonistas de algunas de las iniciativas más innovadoras. En muchos casos, estas iniciativas son un ejemplo de apertura combinando iniciativa pública y privada y la colaboración de expertos locales con algunos de los mejores especialistas internacionales. Traigo aquí cuatro ejemplos sumamente interesantes y de los que se podrá aprender mucho para crear las ciudades inteligentes del futuro.

1. Proyecto eLens / Smart Cities del MIT en Manresa

Manresa está siendo la base de un proyecto piloto de un grupo del MIT, liderado por William Mitchell y Federico Casalegno, que forma parte de la MIT Mobile Experience combinando dos iniciativas e-Lens (”rethinking the pedestrian experience”) y Smart Cities. Se trata de crear ciudades inteligentes donde las redes sociales se organicen y creen contenidos utilizando dispositivos móviles con GPS y etiquetas inteligentes que localizan puntos urbanos de interés. Este proyecto ha aparecido reseñado en Ciberpaís y Francisco Vargas hace un buen resumen (El MIT en Manresa crea la primera ciudad inteligente, que es citado en Barrapunto):

La gente del MIT, la Direcció d’Antenció Ciutadana de la Generalitat de Catalunya, bajo la dirección de Oriol Lloret (responsable de Innovación Tecnológica) y el Ajuntament de Manresa, han puesto en práctica una prueba piloto de ciudad inteligente, mediante un proyecto llamado Smart Cities del MIT.

El proyecto consiste en el desarrollo de un software electronic lens (e-lens) que da al ciudadano información inmediata, en cualquier sitio y geolocalizado en un mapa, además de todo eso, tiene la potencialidad de poder ofrecerte los servicios o atracciones que hay más cercanos en la ciudad. La experiencia por lo que se ve ha sido todo un éxito, como se demuestra en este vídeo.

La idea del e-lens es en principio aprovechar dispositivos móviles como son por ejemplo un teléfono móvil o una pda con conectividad (las pruebas se han hecho con un A1000 de Motorola, con Symbian y un GPS incorporado en el propio modelo de móvil). Por lo que he visto el software e-Lens hace la función de escaneador de imágenes. Cuando el móvil a capturado la imagen, este hace una petición vía GPS para ver el posicionamiento geográfico y devolverte la información correspondiente del lugar (edificio, monumento, etc). Puedes también grabar con tu propia voz un mensaje para que otros usuarios que en un futuro pasen por esa posición puedan escuchar las opiniones de los que ya han pasado por el lugar, de esta forma se pueden crear discusiones muy buenas (como en un blog).

2. IP Cities Event

El IP Cities Event: se celebrará en Vilanova i la Geltrú y presentará experiencias innovadoras de diferentes ciudades europeas. Una de las estrellas será Nuenen, la ciudad holandesa donde se han constituido cooperativas ciudadanas para crear redes de telecomunicaciones (de las que ya hablamos en aquí). Hector Milla, el mismo que difundió la experiencia Nuenen (con gran repercusión) en la blogsfera hispana y uno de los organizadores del IP Cities Event,comenta en su blog cuales son los objetivos del evento (IP Cities Event 2006 presenta las ciudades europeas de innovación):

La blogosfera española reaccionó interesada en esta propuesta de ciudad de nueva generación, una ciudad que se convierte en cooperativa de telecomunicaciones y toma en sus manos la responsabilidad de contar con una red de fibra óptica hasta el hogar.

Sólo dos líneas sobre Nuenen. Es una ciudad pequeña al este de Eindhoven, en Holanda. Kees Rovers convenció a sus conciudadanos y 7500 hogares acordaron constituir una cooperativa de telecomunicaciones. Fibra hasta el Hogar, red simétrica y el primer año, gratis. Después se establecerá un precio de bajo coste, siempre un 20% menos de las tarifas de ese momento en Holanda.

Actualmente tenemos cuatro proyectos a presentar:

Novedades con respecto al Pla Director de Infraestrucuras de Telecomunicacions en Cataluña; un proyecto para la Cuenca Minera en Asturias; la ciudad cooperativa de telecomunicaciones de Nuenen, en Holanda; el proyecto de red pública de Pau Broadband Country, en Francia, además de una presentación de varios de otros proyectos en marcha de ciudades con infraestructuras de fibra óptica hasta el hogar y públicas o semi públicas.

3. Proyecto Milla Digital de Zaragoza

Desde el ayuntamiento de Zaragoza, una de las ciudades españolas más innovadoras (y/o con más innovadores), se ha promovido el proyecto Milla Digital :

La llegada del tren de alta velocidad a Zaragoza y las transformaciones urbanas que va a suponer en el entorno de la nueva estación constituyen una oportunidad para el desarrollo de un proyecto urbanístico-tecnológico innovador: la Milla Digital.

Esta iniciativa daría respuesta a dos de las carencias estructurales de la ciudad: la falta de un área destinada específicamente a la innovación y las nuevas tecnologías, y la insuficiente dimensión del sector de servicios a empresas. Además, sintoniza con las recomendaciones estratégicas realizadas por Ebrópolis y con un nuevo tipo de iniciativas urbanísticas puestas en marcha en los últimos años en algunas de las ciudades más dinámicas del mundo. La Milla Digital es una nueva área urbana de Zaragoza que aprovechará los espacios surgidos con la llegada del AVE y la Expo 2008 para configurar una Ciudad de la Innovación y el Conocimiento, en la que convivirán las viviendas, las empresas y los equipamientos bajo una orientación común volcada en las actividades intensivas en conocimiento, un urbanismo de gran calidad y unas infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones.

Los objetivos básicos del proyecto son:

  • Ser un escaparate del modelo de ciudad que proponen las nuevas formas de vivir, aprender y trabajar en la Sociedad del Conocimiento.
  • Desarrollar un proyecto de "urbanismo tecnológico" que constituya una referencia nacional y europea y que aumente la proyección internacional de Zaragoza como ciudad innovadora.
  • Conseguir la implantación de empresas -locales y foráneas- de actividades basadas en el conocimiento y contribuir al desarrollo de un auténtico cluster de innovación mediante la incorporación de diferentes equipamientos relacionados con la formación de alto nivel y el I+D.

Al contrario que en otros casos, este proyecto parece centrarse fundamentalmente en el desarrollo de infraestructuras y dedicando menos atención (al menos en apariencia) a los aspectos culturales y los usos esperados. De nuevo, como en el caso de Manresa, el MIT, y en particular el grupo de Smart Cities, es el responsable del diseño del proyecto, que está liderado en este caso por William Mitchell, Carlo Ratti (Senseable City Lab) y Dennis Frenchman. El proyecto se presentó oficialmente hace unos días y en el blog Catarsis se hace un excelente resumen del evento. La mejor forma de conocer el proyecto es leer las descripciones que realizan los propios protagonistas. En el plano político y estratégico, Ricardo Cavero, concejal de Ciencia y Tecnología en Zaragoza:

Inicialmente el proyecto tuvo una fuerte componente económica buscando diversificar y crear empleo cualificado en algo que no es “la Industria” (que por otro lado está muy bien que permanezca también).

Adicionalmente, se busca que sea un escaparate de las nuevas formas de trabajar, divertirse y relacionarse, y un proyecto que tire de la cultura de Ciencia y Tecnología en esta ciudad.

Debería ser una experiencia única en el mundo, con sus propias particularidades definitorias.

El desarrollo hasta el momento ha tenido varias fases:

  1. Plan Director, que trataba aspectos económicos y fue elaborado por McKinsey, contando como socios Telefónica, Siemens, Indra y Endesa
  2. Plan de Telecomunicaciones (2005), para un barrio digital como era. Se contó con ayuda de la Universidad de Zaragoza, y el I3A, tratando aspectos relativos a los hogares domóticos, soluciones accesibilidad en entornos urbanos y otros temas
  3. Estudio del MIT presentado hoy, que ha contado con la colaboración de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza Alta Velocidad, ingenieros de Intecsa-Inarsa y la Universidad de Zaragoza.

El estudio presentado hoy es un trabajo de investigación académica de primer orden, que sigue escrupulosamente el planeamiento de Zaragoza Alta Velocidad para los usos de esa zona.

Se ha centrado mucho en los espacios y equipamientos que van desde la zona de El Portillo hasta la zona de la entrada Expo. Tiene detalles providenciales para el nuevo dominio publico del siglo XXI. El entorno es excepcional para los residentes y de las zonas adyacentes, pero abierto a todos. Una experiencia única de “Urbanismo del Conocimiento”.

En cuanto al diseño y usos, Dennis Frenchman del MIT:

overarching theme: OPEN SOURCE. Opportunities for interaction and a sense of ownership among people in Zaragoza, their public places and the world.

La Milla Digital quiere construir el espacio ciudadano Open Source. Para conseguir esto es necesario disponer de:

  • Marco físico: hardware capaz de responder en los lugares e infraestructuras; diseño urbano típico
  • Marco software: software de medios y tecnologías de comunicación en el entorno
  • Contenido: los mensajes y estados de ánimo que son canalizados a través del software
  • Uso: llevar a los residentes al espacio físico; atracción de empresas; calidad de vida; turismo virtual desde cualquier parte del mundo

4. panOULU: red wifi pública abierta en Oulu, Finlandia

Gracias a Topi Kanerva, un ingeniero reconvertido en biólogo que está trabajando por una temporada en nuestro grupo de investigación, he tenido la oportunidad de conocer panOULU, la red wifi que se ha extendido en gran parte de su ciudad, Oulu situada en el centro geográfico de Finlandia. Esta ciudad, de unos 130,000 habitantes, ha creado una red pública y abierta mediante una alianza entre el ayuntamiento y la universidad, con la colaboración de una empresa de telecomunicaciones local.

panOULU (public access network OULU) network provides in its coverage area wireless broadband Internet access to everybody.

panOULU network is provided in cooperation by City of Oulu, University of Oulu, Oulu Polytechnic and Oulun Puhelin Plc.

La red está inspirada claramente en el movimiento open source, no requiere ningún tipo de identificación (cuyos protocolos bloquean en muchas ocasiones algunos usos) y dispone de un wiki (en finés) donde los propios ciudadanos proporcionan información sobre la red. Parece que panOULU está teniendo un impacto notable sobre los usos de Internet en Oulu y la dinámica de sus redes sociales. A esto contribuye que la red se haya asociado a una política municipal muy activa que busca integrar las tecnologías de la informacuión en la vida cotidinana de los ciudadanos, entendidos como usaurios más que como consumidores o espectadores. Como otra muestra del interés de esta ciudad por las redes de comunicaciones, del 5 al 8 de Junio se celebrará en Oulu la Wireless Cities 2006 Conference.

http://nomada.blogs.com/jfreire/

sábado, 19 de abril de 2008

Alquiler de bicicletas en Lyon


Alquiler de Bicicletas..posible solucion al trafico en nuestro municipio...


Vélo'v (Lyon, France), originalmente cargada por indeepdark.

Estos últimos días he estado en un Congreso en Lyon y he podido comprobar lo bien que funciona un sistema, del que había odio hablar en otras ciudades, de alquilar bicicletas en la vía pública. Se puede alquilar la bicicleta con una simple tarjeta de crédito en las numerosas estaciones que se encuentran repartidas por todo Lyon. El precio es muy económico y tan sólo cuesta unos pocos euros tener la bicicleta todo el día. Se puede devolver en cualquier estación y un sistema informático, fácil de consultar, nos da la información en tiempo real de si hay sitio en la estación donde la quedemos devolver.

Una idea estupenda, que al menos en los días que he estado en la ciudad, he visto que era de plena aceptación y que además permitía un paseo muy agradable por la bella ciudad francesa.

Al final de este blog podras ver un video del alquiler de bicicletas en Barcelona, España.

Quien quita que algun dia tengamos este servicio en nuestro chacao?

Realmente seria una apuesta por la ecologia y por soluciones para el trafico...

City of future…Especulaciones futuristas:¿las soluciones están siendo diseñadas?

chicago4.jpg

Ampliación del concepto de Naturaleza

La capacidad del hombre actual de actuar globalmente y convertir el planeta en un laboratorio total ha producido además como consecuencia la revisión del concepto de naturaleza, y con ello la progresiva desaparición de su tradicional idealización.

En el territorio, el proceso de antropización ha ido difuminando los límites entre ciudad y campo, entre paisaje e infraestructuras, de modo que hoy podemos hablar de una multiplicidad de naturalezas artificiales que lo abarcan todo.

Este texto de sin | estudio fue publicado en el blog de las Jornadas sobre Arquitectura y Desarrollo Sostenible celebradas en Sevilla en octubre de 2007.

cityoffuture01.jpg

‘Geothermal Mushrooms’ en Twin Peaks, y ‘Algae Towers’ en el centro de la ciudad.

Todo paisaje es ya artificial en la práctica totalidad de la superficie terrestre. Esto es especialmente cierto en lugares como Europa, y la propia Península Ibérica, territorios que son resultado de la acción por centenares e incluso miles de años de la mano del hombre. Pero nuestra sociedad tiene una dificultad cultural para aceptar esta realidad. Seguimos pensando en términos de oposición entre lo natural y lo artificial, aunque, al tiempo, empezamos a ser conscientes de esa contradicción. Xerardo Estévez, ex alcalde de Santiago de Compostela y arquitecto, escribía hace poco en El País sobre La práctica del paisaje y sus palabras ponían de manifiesto esa contradicción. Por una parte planteaba una cierta crítica a la visión estética y romántica del paisaje:

El paisaje es algo más que naturaleza, más que la emoción estética o sensorial de cada uno; es un escenario que muda con el cambio de las estaciones, con las horas del día, y también por la presión que nosotros ejercemos sobre el territorio con la economía y el habitar. El paisaje es, por tanto, el producto de la interacción entre los elementos naturales y el factor humano, y a través de la percepción social adquiere una dimensión simbólica.

Pero finalmente acababa cayendo en los mismos lugares comunes del lamento estético y romántico por la pérdida del paisaje que antes criticaba y planteando una diferencia radical entre lo natural y lo artificial:

El progreso ha de buscar su adaptabilidad al medio. Las nuevas implantaciones industriales, al no tener una norma de paisaje específica, irrumpen en el panorama político bajo la característica disyuntiva entre protección y creación de empleo. Evidentemente, hay cosas que se pueden hacer y otras que no. No se debería consentir que se materialicen nuevas concesiones de explotación en zonas de la red Natura o reservas de la biosfera, máxime cuando se sabe que su rentabilidad en muchas ocasiones es mínima; en el caso de los recursos minerales, se aprovecha una ínfima parte de lo extraído, como sucede con las louseiras que destruyen el territorio y contaminan los cauces con sus escombros. Pero tampoco podemos incurrir en extremos de hiperprotección. Hay que delimitar el ámbito y la profundidad de cada actuación, y ese es el objeto de los catálogos de paisaje.

Las “soluciones” están aún por ser pensadas, diseñadas, inventadas y experimentadas, pero antes es imprescindible un cambio radical de visión sobre el paisaje. Seguimos anclados en la estética y la ética que acaban convirtiendo a la naturaleza en espacio de ocio y turismo u objeto de adoración casi religiosa (no olvidemos que la sostenibilidad y el ecologismo corren el peligro de convertirse en las nuevas religiones laicas; la famosa Gaia de James Lovelock sería el nuevo ídolo al que adorar). Necesitamos una visión funcional, tratando los servicios y bienes de los ecosistemas (la antigua “naturaleza”) como infraestructuras ambientales, al mismo nivel e integradas con otras construidas totalmente por el hombre. La visión funcional no significa olvidar la estética, bien al contrario implica definir nuevas estéticas.

Pero, la arquitectura en que vivimos en el siglo XXI es heredera de la ética y estética del siglo XX, y condiciona de algún modo nuestra perspectiva. Así, las infraestructuras siguen siendo el patio trasero del territorio, algo a ocultar. De este modo, por ejemplo Galicia se encuentra con un conflicto irresoluble entre la “conservación” del paisaje costero y la construcción de depuradoras o plantas de acuicultura que necesariamente deben estar situadas en la costa pero no son consideradas estéticamente adecuadas. No existe solución a este dilema, más allá de ese intento vano de ordenación que proponía Xerardo Estévez, porque no existen espacios ajenos al hombre, y si existiesen serían de escasa relevancia para nuestras vidas. La única solución es diseñar las nuevas “naturalezas artificiales” que proponía sin | estudio.

Como ejemplo de una aproximación radicalmente diferente al paisaje artificial, el History Channel convocó el concurso City of the Future: A Design and Engineering Challenge (vía Laughing Squid) donde proponían a los participantes que imaginasen las ciudades de San Francisco, Washington DC y Atlanta en 2108. Participaron 8 equipos en cada ciudad que dispusieron de sólo una semana para imaginar cómo sería la ciudad del fututro, 3 horas para construir sus modelos y sólo 15 minutos para presentar su visión a un jurado. El estudio IwamotoScott Architecture fue sido designado ganador para San Francisco con su proyecto SF Hydro-Net, que incluye entre otras naturalezas artificiales champiñones geotérmicos (”Geothermal Mushroom“) o flores de niebla (”Fog Flower“). El proyecto está documentado gráficamente en este álbum de Flickr.

El proyecto de IwamotoScott Architecture imagina una ciudad basada en una infraestructura que organiza los flujos críticos: vehículos, agua y energía. Imaginaron vehículos basados en hidrógeno, sistemas de captación de agua atmosférica y subterránea y de producción de energía geotérmica (existente en el subsuelo de San Francisco) y de algas para generación de hidrógeno (empleando grandes reactores verticales). HydroNet es el nombre que reciben las redes subterráneas de distribución de agua y energía. La línea costera se convierte en el lugar de conexión de los mundos terrestres y subterráneos generando nuevas arquitecturas y espacios públicos donde se concentra un paisaje de torres. Richard Meier, uno de los miembros del jurado ha valorado el diseño ganador.

Este proyecto es sólo una especulación futurista (y fruto de una reflexión rápida) que se basa en diversas tecnologías aún no desarrolladas. A pesar de todo lo anterior imagina una ciudad más adaptada que la actual a las dinámicas urbanas en que ya estamos inmersos a día de hoy. Como consecuencia, genera una aproximación estética totalmente distinta a la actual; las futuras infraestructuras se integran en el corazón de la ciudad y emergen como parte de los elementos de interacción social. Por otra parte, la ciudad se diseña a partir de sus flujos y se estructura primariamente en redes físicas y no en lugares.

de Marzo de 2008 | Juan Freire

Gestion Urbana

Ciudades Kyosei

Ciudades Kyosei

Pedro Prieto Martín es el presidente fundador de la Asociación Ciudades Kyosei. Actualmente trabaja desde Guatemala en los proyectos de la asociación, y en especial en la creación del Sistema Kyosei-Polis, una herramienta virtual de participación ciudadana municipal basada en tecnologías y conceptos Web 2.0. ¿Os acordáis del propuestometro?

Como referente conceptual del proyecto, Pedro está escribiendo un libro, "e-Participación en el ámbito local. Caminando hacia una democracia colaborativa", del que ha publicado su primer capítulo: La democracia marchita (pdf).

En palabras del autor, "esta versión provisional del texto se ha hecho pública para permitir su revisión y mejora, y para que sirva de base para el “proceso de diseño participativo” del Sistema Kyosei-Polis. Son bienvenidos cualquier tipo de comentarios y críticas, así como propuestas de traducción del texto a otros idiomas".

Os recomiendo la lectura de este primer capítulo. Y si después os apetece contribuir con vuestros comentarios, mejor que mejor.

En el texto se explica cómo el sistema representativo respondía a las necesidades de un contexto que hoy en día está muy superado. Me han gustado los "modelos gráficos" sobre el funcionamiento de las instituciones y sobre los flujos de influencia en las democracias liberales. Me ha parecido especialmente interesante el concepto de "instituciones sombrías" y las explicaciones sobre el lado oscuro de la influencia.

Es en el ámbito local dónde podría ser más factible que se pusieran en marcha y funcionaran mecanismos de participación directa de la ciudadanía. En el texto se incluye una lista bastante completa de los problemas que encuentran los municipios para desatar el nudo gordiano de la democracia local. Un buen diagnóstico.

Y, finalmente, se me ha quedado corto el apartado de gobernanza local y desarrollo democrático, en el que se empiezan a apuntar soluciones. Pero claro, esa parte se desarrollará en los siguientes capítulos.

En fin, el tema me parece apasionante. Y creo que Pedro lo ha enfocado y desarrollado muy bien en este capítulo introductorio. Ya estoy deseando leer la segunda entrega.

Administraciones en Red

INTERNET GRATIS. ¿Será posible a través de los Municipios?

Transcribo a continuación un artículo que me hace llegar Carina Castelli, fundadora de ElNotariado.com


¿Acceder a la información debe ser mirado como un “bien público”?

¿Incorporar “internet” en algunos lugares públicos debería ser visto como un “bien social”a nivel internacional? ¿Tiende a reducir las diferencias sociales y económicas superando la denominada “brecha digital”?

En tal sentido, algunos analistas interpretan y consideran que Internet debe ser tratado como un bien público, como son los servicios de agua y luz donde los ciudadanos pueden disponer en lugares públicos.

Los gobiernos municipales deberían tomar la iniciativa de proponer el libre acceso a la información, es decir “Internet”, de manera gratuita en aquellos lugares públicos, tales como: colegios, bibliotecas, parques, plazas importantes, organismos públicos, etc. bajo programas filtros que permitan bloquear sitios web con contenido pornográfico además de una lista de palabras predeterminadas, entre otras aplicaciones. (Ej. Parental Filter 3.0 Alpha)

Una iniciativa imitable es la implementación del sistema recientemente inaugurado en el marco del Proyecto "Rosario, Ciudad Digital" (Provincia de Santa Fe), con la intención de "brindar a la comunidad el servicio de acceso a Internet inalámbrica gratuita"; o la del intendente municipal, Mario Meoni, quién anunció el es pasado que muchas instituciones de su ciudad (Junín Provincia de Buenos Aires) contarán con internet gratis. En tal sentido argumentó: "Nuestra idea es utilizar el servicio para incluir, para acercar, para que nadie se quede afuera del sistema, por eso, vamos a darle internet gratis a todas las escuelas tanto públicas como privadas, a todas las bibliotecas y a todas las sociedades de fomento", indicó Meoni. Asimismo, agregó que "el objetivo es achicar la brecha digital y que todos tengan acceso a internet y se capaciten en el uso de las nuevas tecnologías...".

Ahora bien, para “digitalizar” éstos espacios, deberíamos analizar por nuestra parte una estrategia participativa donde deberán incluirse acciones específicas; una política de desarrollo bajo objetivos definidos; marco regulatorio; políticas de fomento e incorporación de infraestructuras como WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) como aconsejables.

En tal sentido, debo confesar que la inquietud en éste tema nace luego de leer el apartado "INCLUSIÓN DIGITAL E INFOFOALFABETIZACIÓN" de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico aprobado recientemente por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado celebrado en Pucón, Chile los días 31 de mayo y 1° de junio de 2007 respectivamente, y que dice: “El desarrollo y la consolidación del Gobierno
Electrónico en Iberoamérica pasa porque los Estados establezcan políticas, estrategias y programas de inclusión digital, para combatir la infoexclusión, reduciendo la brecha digital y eliminando las barreras existentes para el acceso a los servicios electrónicos.

De manera simultánea, se debe ampliar el acceso de los sectores populares a las TIC y promover en general una cultura ciudadana sobre el Gobierno Electrónico. En este sentido, es preciso inducir a los gobiernos municipales e intermedios, al sector privado y a las comunidades organizadas para que creen y mantengan espacios públicos que cuenten con medios electrónicos de libre acceso, como así también aprovechar los espacios privados ya generados por la sociedad para el
acceso a la tecnología y operar asociativamente sobre estos desarrollos.

Los Estados tienen que promover y establecer mecanismos de acceso a los medios electrónicos para aquellas personas que no disponen de ellos; ya sea por razones geográficas o sociales. En dicho sentido se pueden establecer lugares de acceso público, como bibliotecas públicas, municipalidades, ONG’s, locutorios privados subvencionados, en los que se permita la utilización libre de medios electrónicos.

Si bien se tiene que promover la inclusión de toda la población al uso y beneficio del Gobierno Electrónico, es fundamental lograr la inclusión de aquellos sectores que se encuentran en circunstancias particularmente desventajosas para acceder y beneficiarse de los servicios electrónicos...”. “También implica habilitar y apoyar los espacios de producción de contenidos culturales propios con el objetivo de posibilitar la equidad, la multiculturalidad y el respeto a la diversidad.

La preparación de los ciudadanos y la transformación de la cultura social son fundamentales para una más rápida implantación del Gobierno Electrónico y de la sociedad de la información y el conocimiento. En ese sentido los Estados deben promover y planificar la formación de los ciudadanos a este respecto. La pieza fundamental es la educación de las nuevas generaciones desde la más temprana edad.

La transformación de la cultura social en cuanto al Gobierno Electrónico con un proceso de formación ciudadana e infoalfabetización que estimule el acceso, participación y utilización del mismo es un elemento fundamental de ese proceso de preparación de la ciudadanía.”

En virtud de ello, concluyo que la finalidad del presente es brindar posibilidades para su concepción como tema a tratar por los Estados Municipales y Provinciales a nivel nacional e internacional.

Por Carina Andrea Castelli
Notaria. Abogada. Fundadora de ElNotariado.com (www.elnotariado.com)

Administracion Publica