Las ciudades inteligentes necesitan una combinación de “hardware” tecnológico y “software” humano, de infraestructura y de cultura. Pero se necesitan infraestructuras adaptadas a los usos que interesan a los ciudadanos para poder desarrollar redes sociales innovadoras y creatividas. Así, las redes sociales urbanas necesitan redes de telecomunicaciones ubícuas, inalámbricas y de acceso gratuito o barato. Estos requisitos los cumplen (algunas) redes wifi. Existen multitud de modelos de redes wifi en lo que respecta a su financiación y gobierno, como por ejemplo: redes financiadas por publicidad, redes municipales abiertas, alianzas entre instituciones públicas y privadas, cooperativas ciudadanas, “el modelo FON”, …. En el plano técnico existe en la actualidad más homogeneidad, pero en un futuro próximo la arquitectura de las redes wifi debería ser adaptada para permitir la conexión de objetos inteligentes. El diseño de la arquitectura técnica y del modelo de acceso y uso no son neutros, van a restringir o ampliar las posibilidades de usos ciudadanos individuales y colectivos.
El problema tecnológico está siendo abordado, del mismo modo que las condiciones de acceso (pero casi siempre con la única preocupación de evitar condiciones de competencia desleal y preservar los “derechos” de las grandes compañías de telecomunicaciones que ven amenzado su negocio por la gran diversidad de alternativas que surgen continuamente). Es mucho menos frecuente el “debate cultural”: ¿para qué queremos redes wifi urbanas?, ¿cómo condiciona el tipo de usos al dieño técnico y al modelo de negocio y viceversa?.
Este escenario está evolucionando rápidamente y surgen propuestas, proyectos y realidades que abordan la combinación de infraestructura y cultura. Además, por una vez, diferentes ciudades españolas están siendo protagonistas de algunas de las iniciativas más innovadoras. En muchos casos, estas iniciativas son un ejemplo de apertura combinando iniciativa pública y privada y la colaboración de expertos locales con algunos de los mejores especialistas internacionales. Traigo aquí cuatro ejemplos sumamente interesantes y de los que se podrá aprender mucho para crear las ciudades inteligentes del futuro.
1. Proyecto eLens / Smart Cities del MIT en ManresaManresa está siendo la base de un proyecto piloto de un grupo del MIT, liderado por William Mitchell y Federico Casalegno, que forma parte de la MIT Mobile Experience combinando dos iniciativas e-Lens (”rethinking the pedestrian experience”) y Smart Cities. Se trata de crear ciudades inteligentes donde las redes sociales se organicen y creen contenidos utilizando dispositivos móviles con GPS y etiquetas inteligentes que localizan puntos urbanos de interés. Este proyecto ha aparecido reseñado en Ciberpaís y Francisco Vargas hace un buen resumen (El MIT en Manresa crea la primera ciudad inteligente, que es citado en Barrapunto):
La gente del MIT, la Direcció d’Antenció Ciutadana de la Generalitat de Catalunya, bajo la dirección de Oriol Lloret (responsable de Innovación Tecnológica) y el Ajuntament de Manresa, han puesto en práctica una prueba piloto de ciudad inteligente, mediante un proyecto llamado Smart Cities del MIT.
El proyecto consiste en el desarrollo de un software electronic lens (e-lens) que da al ciudadano información inmediata, en cualquier sitio y geolocalizado en un mapa, además de todo eso, tiene la potencialidad de poder ofrecerte los servicios o atracciones que hay más cercanos en la ciudad. La experiencia por lo que se ve ha sido todo un éxito, como se demuestra en este vídeo.
La idea del e-lens es en principio aprovechar dispositivos móviles como son por ejemplo un teléfono móvil o una pda con conectividad (las pruebas se han hecho con un A1000 de Motorola, con Symbian y un GPS incorporado en el propio modelo de móvil). Por lo que he visto el software e-Lens hace la función de escaneador de imágenes. Cuando el móvil a capturado la imagen, este hace una petición vía GPS para ver el posicionamiento geográfico y devolverte la información correspondiente del lugar (edificio, monumento, etc). Puedes también grabar con tu propia voz un mensaje para que otros usuarios que en un futuro pasen por esa posición puedan escuchar las opiniones de los que ya han pasado por el lugar, de esta forma se pueden crear discusiones muy buenas (como en un blog).
2. IP Cities Event
El IP Cities Event: se celebrará en Vilanova i la Geltrú y presentará experiencias innovadoras de diferentes ciudades europeas. Una de las estrellas será Nuenen, la ciudad holandesa donde se han constituido cooperativas ciudadanas para crear redes de telecomunicaciones (de las que ya hablamos en aquí). Hector Milla, el mismo que difundió la experiencia Nuenen (con gran repercusión) en la blogsfera hispana y uno de los organizadores del IP Cities Event,comenta en su blog cuales son los objetivos del evento (IP Cities Event 2006 presenta las ciudades europeas de innovación):
La blogosfera española reaccionó interesada en esta propuesta de ciudad de nueva generación, una ciudad que se convierte en cooperativa de telecomunicaciones y toma en sus manos la responsabilidad de contar con una red de fibra óptica hasta el hogar.
Sólo dos líneas sobre Nuenen. Es una ciudad pequeña al este de Eindhoven, en Holanda. Kees Rovers convenció a sus conciudadanos y 7500 hogares acordaron constituir una cooperativa de telecomunicaciones. Fibra hasta el Hogar, red simétrica y el primer año, gratis. Después se establecerá un precio de bajo coste, siempre un 20% menos de las tarifas de ese momento en Holanda.
Actualmente tenemos cuatro proyectos a presentar:Novedades con respecto al Pla Director de Infraestrucuras de Telecomunicacions en Cataluña; un proyecto para la Cuenca Minera en Asturias; la ciudad cooperativa de telecomunicaciones de Nuenen, en Holanda; el proyecto de red pública de Pau Broadband Country, en Francia, además de una presentación de varios de otros proyectos en marcha de ciudades con infraestructuras de fibra óptica hasta el hogar y públicas o semi públicas.
3. Proyecto Milla Digital de Zaragoza
Desde el ayuntamiento de Zaragoza, una de las ciudades españolas más innovadoras (y/o con más innovadores), se ha promovido el proyecto Milla Digital :
La llegada del tren de alta velocidad a Zaragoza y las transformaciones urbanas que va a suponer en el entorno de la nueva estación constituyen una oportunidad para el desarrollo de un proyecto urbanístico-tecnológico innovador: la Milla Digital.
Esta iniciativa daría respuesta a dos de las carencias estructurales de la ciudad: la falta de un área destinada específicamente a la innovación y las nuevas tecnologías, y la insuficiente dimensión del sector de servicios a empresas. Además, sintoniza con las recomendaciones estratégicas realizadas por Ebrópolis y con un nuevo tipo de iniciativas urbanísticas puestas en marcha en los últimos años en algunas de las ciudades más dinámicas del mundo. La Milla Digital es una nueva área urbana de Zaragoza que aprovechará los espacios surgidos con la llegada del AVE y la Expo 2008 para configurar una Ciudad de la Innovación y el Conocimiento, en la que convivirán las viviendas, las empresas y los equipamientos bajo una orientación común volcada en las actividades intensivas en conocimiento, un urbanismo de gran calidad y unas infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones.
Los objetivos básicos del proyecto son:
- Ser un escaparate del modelo de ciudad que proponen las nuevas formas de vivir, aprender y trabajar en la Sociedad del Conocimiento.
- Desarrollar un proyecto de "urbanismo tecnológico" que constituya una referencia nacional y europea y que aumente la proyección internacional de Zaragoza como ciudad innovadora.
- Conseguir la implantación de empresas -locales y foráneas- de actividades basadas en el conocimiento y contribuir al desarrollo de un auténtico cluster de innovación mediante la incorporación de diferentes equipamientos relacionados con la formación de alto nivel y el I+D.
Al contrario que en otros casos, este proyecto parece centrarse fundamentalmente en el desarrollo de infraestructuras y dedicando menos atención (al menos en apariencia) a los aspectos culturales y los usos esperados. De nuevo, como en el caso de Manresa, el MIT, y en particular el grupo de Smart Cities, es el responsable del diseño del proyecto, que está liderado en este caso por William Mitchell, Carlo Ratti (Senseable City Lab) y Dennis Frenchman. El proyecto se presentó oficialmente hace unos días y en el blog Catarsis se hace un excelente resumen del evento. La mejor forma de conocer el proyecto es leer las descripciones que realizan los propios protagonistas. En el plano político y estratégico, Ricardo Cavero, concejal de Ciencia y Tecnología en Zaragoza:
Inicialmente el proyecto tuvo una fuerte componente económica buscando diversificar y crear empleo cualificado en algo que no es “la Industria” (que por otro lado está muy bien que permanezca también).
Adicionalmente, se busca que sea un escaparate de las nuevas formas de trabajar, divertirse y relacionarse, y un proyecto que tire de la cultura de Ciencia y Tecnología en esta ciudad.
Debería ser una experiencia única en el mundo, con sus propias particularidades definitorias.
El desarrollo hasta el momento ha tenido varias fases:
- Plan Director, que trataba aspectos económicos y fue elaborado por McKinsey, contando como socios Telefónica, Siemens, Indra y Endesa
- Plan de Telecomunicaciones (2005), para un barrio digital como era. Se contó con ayuda de la Universidad de Zaragoza, y el I3A, tratando aspectos relativos a los hogares domóticos, soluciones accesibilidad en entornos urbanos y otros temas
- Estudio del MIT presentado hoy, que ha contado con la colaboración de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza Alta Velocidad, ingenieros de Intecsa-Inarsa y la Universidad de Zaragoza.
El estudio presentado hoy es un trabajo de investigación académica de primer orden, que sigue escrupulosamente el planeamiento de Zaragoza Alta Velocidad para los usos de esa zona.
Se ha centrado mucho en los espacios y equipamientos que van desde la zona de El Portillo hasta la zona de la entrada Expo. Tiene detalles providenciales para el nuevo dominio publico del siglo XXI. El entorno es excepcional para los residentes y de las zonas adyacentes, pero abierto a todos. Una experiencia única de “Urbanismo del Conocimiento”.
En cuanto al diseño y usos, Dennis Frenchman del MIT:
overarching theme: OPEN SOURCE. Opportunities for interaction and a sense of ownership among people in Zaragoza, their public places and the world.
La Milla Digital quiere construir el espacio ciudadano Open Source. Para conseguir esto es necesario disponer de:
- Marco físico: hardware capaz de responder en los lugares e infraestructuras; diseño urbano típico
- Marco software: software de medios y tecnologías de comunicación en el entorno
- Contenido: los mensajes y estados de ánimo que son canalizados a través del software
- Uso: llevar a los residentes al espacio físico; atracción de empresas; calidad de vida; turismo virtual desde cualquier parte del mundo
4. panOULU: red wifi pública abierta en Oulu, Finlandia
Gracias a Topi Kanerva, un ingeniero reconvertido en biólogo que está trabajando por una temporada en nuestro grupo de investigación, he tenido la oportunidad de conocer panOULU, la red wifi que se ha extendido en gran parte de su ciudad, Oulu situada en el centro geográfico de Finlandia. Esta ciudad, de unos 130,000 habitantes, ha creado una red pública y abierta mediante una alianza entre el ayuntamiento y la universidad, con la colaboración de una empresa de telecomunicaciones local.
panOULU (public access network OULU) network provides in its coverage area wireless broadband Internet access to everybody.
panOULU network is provided in cooperation by City of Oulu, University of Oulu, Oulu Polytechnic and Oulun Puhelin Plc.
La red está inspirada claramente en el movimiento open source, no requiere ningún tipo de identificación (cuyos protocolos bloquean en muchas ocasiones algunos usos) y dispone de un wiki (en finés) donde los propios ciudadanos proporcionan información sobre la red. Parece que panOULU está teniendo un impacto notable sobre los usos de Internet en Oulu y la dinámica de sus redes sociales. A esto contribuye que la red se haya asociado a una política municipal muy activa que busca integrar las tecnologías de la informacuión en la vida cotidinana de los ciudadanos, entendidos como usaurios más que como consumidores o espectadores. Como otra muestra del interés de esta ciudad por las redes de comunicaciones, del 5 al 8 de Junio se celebrará en Oulu la Wireless Cities 2006 Conference.
http://nomada.blogs.com/jfreire/
No hay comentarios:
Publicar un comentario